Defensa

De diez mujeres generales, tres se sitúan ya en el empleo más alto al que han llegado en el liderazgo militar

Begoña Aramendia asciende a general de división

Begoña Aramendia
La general de división Begoña Aramendia.Cedida

De diez mujeres generales, tres se sitúan ya en el empleo más alto al que han llegado en el liderazgo militar. El Ministerio de Defensa ha anunciado este miércoles el ascenso de Begoña Aramendia como general consejero togado del cuerpo jurídico general de auditor -el equivalente a general de división-, convirtiéndose así en la tercera mujer en alcanzar este puesto en las Fuerzas Armadas españolas. Este logro refuerza la presencia femenina en los altos mandos militares, destacando el compromiso con la igualdad de género en el ámbito castrense.

Se une así a Patricia Ortega que abrió el camino en 2019 al convertirse en la primera mujer en llegar al generalato y, junto a Teresa Gordillo, que ascendió en 2023, ocupan ya el empleo más alto, por ahora, siendo ambas generales de división. Además, ocupan puestos clave y de responsabilidad pues, por ejemplo, esta última está al frente de la Intervención General de la Defensa, la primera mujer en dirigir uno de los cuerpos militares de las Fuerzas Armadas.

Estas pioneras han luchado por su vocación en un mundo en el que no contaban con referentes femeninos, al contrario de lo que ocurre ahora que cuentan ya con su ejemplo y con otra uniformada más: la Princesa Leonor. El Ministerio de Defensa confía en que su formación militar sirva de inspiración para muchas jóvenes que sueñan con una profesión de servicio a España.

Este hito en la carrera de Begoña Aramendia no solo representa un avance personal, sino también un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades en las Fuerzas Armadas, sirviendo de ejemplo e inspiración para las futuras generaciones de mujeres militares. Nació en Sidi Ifni (capital de Ifni, actualmente Marruecos). Su padre era coronel de infantería. Su familia se trasladó desde África hasta Zaragoza, donde vivió desde los 4 a los 22 años. Es hija, nieta y bisnieta de militares. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1968 e ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar en 1989, en la primera promoción con mujeres. Ha participado en cuatro operaciones en el exterior: Kosovo (2000), Afganistán (2003), Bosnia-Herzegovina (2006) y Líbano (2008).

De momento, en España solo diez mujeres han llegado a lo más alto del liderazgo militar, frente a 217 hombres en el generalato: 115 generales de brigada o contralmirantes, 67 de división o vicealmirantes, 31 tenientes generales o almirantes y cuatro generales de Ejército o almirantes generales. Sin embargo, supone un paso enorme en la historia de la milicia, ya que la incorporación de la mujer ha sido fruto de una conquista muy reciente, de finales del siglo XX, y no se produjo hasta 10 años después de la promulgación de la Constitución de 1978, en la que se consagran los valores de «la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación por razón de sexo». Además, en su artículo 30 se establece el «derecho y el deber» de todos los españoles a defender a España.

En la actualidad, donde más mujeres hay es en la escala de tropa y marinería, la más baja de todas pero en la que queda claro ese interés femenino por la milicia. A día de hoy son 11.523 (el 15,1% del total de efectivos de este grupo), destacando las 4.788 con el empleo de soldado, las 1.490 marineras o las 3.483 cabos.