12M

Elecciones Cataluña 2024: estos son los posibles pactos previstos para el 12M

Hay varias posibilidades de pactos para gobernar pese a que la posibilidad de repetición electoral sobrevuela con fuerza

Debate elecciones en Cataluña, en directo: candidatos, reacciones y última hora en laSexta
Debate elecciones en Cataluña, en directo: candidatos, reacciones y última hora en laSextaLa RazónLa Razón

Las elecciones de este 12 de mayo en Cataluña van a dejar probablemente un Parlament muy fragmentado y la gobernabilidad va a ser complicada. Si las encuestas no van muy mal encaminadas, el nuevo hemiciclo estará compuesto nuevamente de ocho partidos (PSC, Junts, ERC, PP, Vox, Comunes, Cup y Aliança Catalana), aunque todo apunta a que tan solo dos van a poder aspirar a formar gobierno: PSC y Junts. Las opciones de Esquerra se han ido diluyendo encuesta tras encuesta.

En este sentido, los de Salvador Illa quieren evitar la situación de 2021, cuando vencieron en votos, pero empataron en escaños con Esquerra y eso les impidió intentar la investidura y formar Govern. Ahora, todo parece encaminado a que el PSC supere los 40 escaños y eso les dejaría a menos de 30 de la mayoría absoluta (situada en 68), por lo que tendría más facilidad para llegar a la Generalitat. Los socialistas catalanes han liderado un cordón sanitario a Vox y Aliança Catalana, por lo que son los dos únicos partidos con los que no pactarían: con el resto, Illa se ha mostrado abierto, aunque con matices.

De hecho, el PSC parece más encaminado a buscar un pacto con Esquerra y Comunes que con PP y Junts. La Cup se da por descartada. De cumplirse los pronósticos de las encuestas, PSC, Esquerra y Comunes sumarían más de 68 escaños y todo apunta a que puede acabar siendo el pacto natural, pero, en las últimas horas, Esquerra ha ido ensombreciendo ese escenario. Los republicanos han querido casi dar por descartado un pacto con el PSC porque consideran que son el partido del "No a todo" a pesar de que un 30% del electorado de ERC tiene como preferencia un acuerdo postelectoral con los socialistas. Un 46% de los votantes socialistas también tiene como preferencia a ERC. Es decir, visto los datos demoscópicos, Illa y Aragonès parecen abocados a entenderse.

En el caso de los Comunes no habría ningún problema ya que es un partido que ya ha dicho que solo va a pactar con la izquierda: es decir, tanto con PSC como con Esquerra.

Otra opción, aunque mucho más complicada que se dé, es que sumen PSC, PP y Comunes, ya que eso permitiría a Illa ser investido y gobernar en solitario con apoyos externos. Además, esa es la fórmula que se usó en el Ayuntamiento de Barcelona hace un año, cuando los populares y los morados dieron la alcaldía a Jaume Collboni para evitar que gobernara Junts.

Sin embargo, la investidura de Illa cuenta con una amenaza: Carles Puigdemont. El candidato de Junts ya ha advertido que va a reclamar la investidura y ha avisado al PSC que tendrá que asumir las consecuencias si evita que sea president, lo que se traduce en una retirada del apoyo al Gobierno en el Congreso. En este sentido, Junts tiene un panorama complicado porque el bloque independentista parece que no va a llegar a los 68 escaños de la mayoría absoluta y porque se ha comprometido a rechazar un acuerdo con Aliança Catalana, que se antoja un partido determinante para los separatistas (también es cierto que ni Cup ni ERC iban a pactar con la extrema derecha).

Por tanto, a Junts tan solo le queda una opción: la investidura de Puigdemont con la colaboración del PSC. Es decir, Puigdemont debería quedar en segunda posición (tal y como apuntan las encuestas), concitar el apoyo de Esquerra y Cup e incluir la abstención de los socialistas catalanes. Es la única opción que tiene Junts para lograr la investidura, dado que la vía del PP es inviable pese a que Junts haya interpelado a los populares durante la campaña sobre todo pensando en una cuestión: en evitar que los populares se presten a repetir la fórmula del Ayuntamiento de Barcelona, cuando dieron la alcaldía al PSC junto a los Comunes para evitar que gobernara Junts.

Hay varias posibilidades de pactos, pero el escenario de repetición electoral ha sobrevolado con fuerza durante toda la campaña electoral y es la alternativa a una investidura de Illa o Puigdemont.