Cargando...

Protectorado español

Ifneños piden por carta al Rey la nacionalidad y estudiar en español

Nativos de esta parte del antiguo Protectorado español quieren ser reconocidos como ciudadanos españoles que fueron hasta 1969

La sombra de un avión sobre el terreno Guerlain

Un grupo de nativos de la provincia sureña marroquí de Sidi Ifní, que fue parte del Protectorado español entre los años 1934 y 1969, solicitado en una carta al Rey Felipe VI la nacionalidad española y la inclusión del español en el sistema educativo local.

La misiva, que fue enviada el pasado 7 de agosto y que recoge EFE, coincide, precisamente, con el 55 aniversario de la entrega de Sidi IfnÍ, ubicad a 900 kilómetros al sur de Rabat, a las autoridades de Marruecos por parte del dictador y general Francisco Franco.

En la carta, el grupo, que se autodenomina Ifní 25 de Julio, destacó la histórica, emocional y jurídica conexión de Sidi Ifní con nuestro país. Pero trasladaron en ella también al Rey sus críticas a los procedimientos administrativos que impiden a los ifneños obtener la ciudadanía española, a diferencia de las facilidades que han recibido en los últimos años los judíos sefardíes.

El grupo denuncia que la burocracia española ha causado numerosas tragedias y violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación de familias enteras, la exclusión social y la emigración clandestina hacia territorio español.

Sidi IfniA. CruzLa Razón

Además, le explicaron al Rey de España que la política educativa marroquí en la provincia les priva de estudiar español, incluso como lengua optativa, a diferencia de otras regiones del país.

Los firmantes suplican así al Jefe de Estado a intervenir para corregir esta situación y permitir a los nativos de Sidi Ifní ejercer sus derechos "civiles y naturales", y recordaron que forman parte del patrimonio histórico de España.

El nombre del grupo está inspirado en una acción de protesta que ocurrió en julio de 2016, cuando ocho jóvenes ifneños ocuparon la sede del antiguo consulado de España en la ciudad y desplegaron en el tejado tres banderas rojigualdas, reclamando su derecho a la nacionalidad española por ser descendientes de antiguos súbditos de este país.