
Exteriores
Las lenguas cooficiales podrán usarse en los plenos de un órgano consultivo europeo
El pacto de Investidura con Junts exige que el catalán se hable en todas las instituciones de la UE

El Gobierno español ha suscrito hoy un acuerdo con el Comité Económico y Social Europeo (CESE) para ampliar el uso de las lenguas cooficiales del país en las intervenciones de sus representantes durante las sesiones plenarias del organismo. El pacto que se acaba de rubricar se alcanzó el pasado 25 de febrero cuando este órgano consultivo de la UE, compuesto por 329 representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de la sociedad civil, dio luz verde.
Esta "guerra" del Ministerio de Asuntos Exteriores por el uso del catalán en la UE se enmarca en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez entre Junts y el Gobierno socialista. En enero, durante la conferencia de embajadores, el jefe de la Diplomacia, José Manuel Albares, instó a los 130 embajadores españoles reunidos en Madrid a "redoblar esfuerzos" para que las lenguas cooficiales "sean reconocidas en la Unión Europea". El ministro lo marcó como una "prioridad" absoluta.
La meta de los separatistas catalanes es que se permita el uso de su lengua en todas las instituciones, sobre todo en las sesiones plenarias del Parlamento Europeo y la Comisión, algo que exige unanimidad entre todos los 27 miembros. Para convencer a sus socios comunitarios, el Gobierno se ha ofrecido a cubrir los gastos que la inclusión de estas tres nuevas lenguas pueda ocasionar, informa Ep. Según las estimaciones de Bruselas, el montante podría ascender a 132 millones de euros.
El Gobierno ha dado hoy "la bienvenida" a la decisión del CESE de "extender el uso de las lenguas cooficiales españolas a las intervenciones de sus miembros en las sesiones plenarias", lo que alinea a esta institución con la situación que ya existe en el Consejo de la UE o Comité Europeo de las Regiones, según ha explicado el Ministerio en un comunicado.
"Las lenguas cooficiales españolas ya se emplean habitualmente en la mayoría de las instituciones europeas, de manera tan natural como en España, donde se usan tanto en el Congreso como en el Senado, así como en la administración y la vida cotidiana de las comunidades autónomas que cuentan con varias lenguas oficiales, incluyendo sus gobiernos regionales, parlamentos, diputaciones y ayuntamientos", señala la nota oficial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar