Iniciativa

El PP lleva su rebaja fiscal al Senado para tentar a Junts contra las 97 subidas de impuestos de Sánchez

La recaudación fiscal del Gobierno ha pasado de 208.000 millones en 2018 a casi 300.000 millones de euros en 2024

La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, durante uno de los debates en la Cámara Alta
La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, durante uno de los debates en la Cámara AltaGPPGPP

El PP sigue con la voluntad de forzar al Gobierno a aliviar la situación fiscal de los españoles dado que Pedro Sánchez, en seis años al frente de Moncloa, ha protagonizado ya 97 subidas que han permitido al Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero pasar de recaudar 208.000 millones de euros en 2018 a 293.000 millones de euros en 2024. Ante esas subidas de impuestos, el PP lleva al Senado un plan para tentar a Junts contra la política fiscal de Sánchez y rebajar la presión tributaria.

En concreto, el PP tiene previsto llevar al próximo Pleno del Senado una moción con hasta nueve medidas impositivas. La primera medida va vinculada a reducir el IVA de los alimentos básicos al 2% durante todo el año 2025: en este sentido, los populares ya han presentado una proposición de ley en el Congreso que plantea que esa rebaja afecte al pan común, harinas panificables, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos, cereales o aceites de oliva. La segunda medida busca rebajar el recibo de la electricidad, reduciendo tanto el IVA de la electricidad y el gas como suprimiendo el impuesto a la generación eléctrica.

Asimismo, la tercera y la cuarta medida están vinculadas al IRPF. En concreto, se pretende modificar la tarifa del IRPF para deflactarla tras la inflación que ha habido en los últimos tiempos y elevar el mínimo exento en el IRPF al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

La quinta medida va dirigida a la financiación autonómica, ya que busca establecer la liquidación definitiva de la participación en tributos del Estado correspondiente al año 2023 y actualizar las entregas a cuenta para el año 2025, con "el objetivo de que tanto las comunidades autónomas como las entidades locales puedan prestar los servicios cuyas competencias tienen transferidas". La sexta medida está dirigida a iniciar, con carácter de urgencia, el proceso de reforma del sistema de financiación autonómica, contando "con la participación de todas las Comunidades Autónomas, buscando el mayor consenso político y social posible", con el objetivo de promover un modelo de financiación que garantice la suficiencia financiera de las comunidades autónomas y la prestación de servicios en igualdad de condiciones.

La séptima medida insta a dejar sin efecto la Disposición Final Décimo Sexta de la Ley 7/2024 de 20 de diciembre y proceder a la devolución íntegra y sin aplazamientos de las cuantías solicitadas por los contribuyentes, aun después de la entrada en vigor de la norma el 22 de diciembre de 2024, para no generar diferencias de trato a los contribuyentes que presentaron en tiempo y forma ante la AEAT el formulario en solicitud de devolución de cuantías indebidas y no lo han cobrado en 2024 o inicios de 2025.

La octava se centra en el mundo rural y busca aliviar la presión fiscal que soportan agricultores y ganaderos para que puedan ampliar "el límite para acogerse al método de estimación objetiva" y modificar los límites para la aplicación del régimen simplificado y régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca. Finalmente, la novena medida es un compendio de iniciativas para ayudar fiscalmente a los afectados por la DANA.