Desigualdades

El reconocimiento de las Fuerzas Armadas como profesión de riesgo abre una vía para las Clases Pasivas de la Policía

La falta de este reconocimiento les priva de beneficios clave en su jubilación, a pesar de contar con una jubilación anticipada

Las Fuerzas Armadas han formado a 8.000 militares ucranianos desde 2022. REMITIDA / HANDOUT por ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA (EMAD) Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 27/08/2025
Las Fuerzas Armadas han instruido a más de 8.000 militares ucranianos en EspañaESTADO MAYOR DE LA DEFENSA (EMADEuropa Press

El pasado 27 de junio se presentó en el Senado una Proposición de Ley de modificación del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la

Seguridad Social, con el objeto de incluir a los miembros de las Fuerzas Armadas dentro de los colectivos que gozan de coeficiente reductor de la edad de jubilación debido a la peligrosidad de su trabajo.

Se trata de un "paso crucial", a juicio del sindicato policial Equiparación Ya (EYA), que abriría la puerta al mismo tratamiento para las clases pasivas de la Policía Nacional. En este sentido, señalan que esta iniciativa "pone en evidencia las degradación y falta de valoración que sufren los militares acogidos a este régimen" en comparación con cualquier otro grupo funcionarial, mientras otras fuerzas de seguridad, como las Policías Autonómicas y Locales, que cotizan en la Seguridad Social, sí que tienen reconocida la consideración de profesión de riesgo, así como una jubilación acorde a las particularidades de su profesión.

En concreto, la Proposición de Ley destaca que los funcionarios de Clases Pasivas no están reconocidos como profesión de riesgo, lo que les priva de beneficios clave en su jubilación, a pesar de contar con una jubilación anticipada. Hay que recordar que, según estableció la reciente sentencia del Tribunal Supremo n.º 596/2025, de 21 de mayo de 2025, se regulará la jubilación anticipada únicamente para los miembros de la Policía Nacional encuadrados en la Seguridad Social, en condiciones de igualdad con el resto de cuerpos policiales autonómicos y locales. Una decisión que supone un agravio comparativo para los más de 40.000 policías nacionales que actualmente forman parte de Clases Pasivas.

Desigualdad y discriminación

Entre los puntos más relevantes de esta Proposición de Ley se encuentran, a juicio del sindicato EYA, los siguientes:

- Desigualdad en las pensiones: Las pensiones de Clases Pasivas son notablemente inferiores a las de la Seguridad Social. Mientras que los cotizantes a la Seguridad Social perciben jubilaciones basadas en el total de sus retribuciones, en Clases Pasivas se cotiza únicamente por su Grupo Funcionarial, lo que supone una pérdida significativa de poder adquisitivo. En el caso de las Fuerzas Armadas, esta diferencia asciende a unos 7.000 € anuales, y para las FCSE, la pérdida es aún mayor, alcanzando los 8.400 € anuales (aproximadamente 700 € mensuales).

- Falta de coeficientes reductores: A diferencia de la Seguridad Social, que permite la jubilación anticipada con coeficientes reductores, Clases Pasivas no contempla esta posibilidad, limitando la jubilación anticipada a los 60 años, pero con pérdida de poder adquisitivo.

- Discriminación frente a otros cuerpos: Las Policías Autonómicas y Locales, reconocidas como profesión de riesgo, disfrutan de mejores condiciones de jubilación. Este agravio comparativo afecta no solo a las Fuerzas Armadas, sino especialmente a los policías nacionales y guardias civiles de Clases Pasivas, que, a pesar de los riesgos inherentes a su profesión, no reciben un trato equiparable.

Medidas correctoras

La Proposición de Ley planteada en la Cámara Alta incluye la aplicación de coeficientes reductores para facilitar la jubilación anticipada; la posibilidad de una pasarela voluntaria a la Seguridad Social, permitiendo cotizar por el total de las retribuciones o la sobrecotización a la base de cotización para garantizar pensiones que no supongan una pérdida de poder adquisitivo.

Desde el sindicato Equiparación Ya subrayan que esta Proposición de Ley desmonta el argumento sostenido por la Dirección General de la Policía el pasado 10 de junio de 2024, en la reunión extraordinaria celebrada en el Consejo de Policía, donde se afirmó ante los sindicatos representativos que la Policía Nacional ya era considerada profesión de riesgo por estar en Clases Pasivas y contar con la segunda actividad o una jubilación anticipada con el 100 % del haber regulador.

Sin embargo, la realidad dista mucho de esta afirmación, ya que las Clases Pasivas está muy lejos de equipararse con otros cuerpos de seguridad reconocidos como profesión de riesgo. Por ello, si el Congreso de los Diputados aprueba esta Proposición de Ley para las Fuerzas Armadas, sentará un precedente ineludible para que los policías nacionales y guardias civiles ingresados en el cuerpo antes de 2011 sean también reconocidos como profesión de riesgo, con las mismas condiciones de cotización y jubilación que las policías autonómicas y locales.