Mercado inmobiliario

Un analista inmobiliario estudia el futuro de la vivienda en España: "Los precios van a subir casi un 9% de aquí a 2026"

Según las últimas estimaciones, la tendencia inflacionista del mercado podría seguir su curso durante el próximo año, lo que empeoraría aún más la situación

Carteles de viviendas en una inmobiliaria.
Carteles de viviendas en una inmobiliaria. Jesús G. Feria.La Razón

El mercado inmobiliario español presenta en estos momentos una tensión estructural marcada por un claro desfase entre oferta y demanda. Tal como ha advertido el Banco de España, el país afronta una carencia que podría ascender a unas 700.000 viviendas para cubrir las necesidades actuales y previstas hasta 2025. Esta insuficiencia se manifiesta especialmente en los grandes núcleos urbanos y en aquellas zonas con alta demanda migratoria o población flotante, lo que está ejerciendo un poder inflacionista creciente sobre los precios residenciales. La falta de políticas coordinadas entre administraciones ha dificultado además la respuesta pública ante un problema que se ha vuelto sistémico.

Por otro lado, la concentración de la propiedad en determinados perfiles, como fondos de inversión, sociedades inmobiliarias y multipropietarios, agrava dicha escasez a través de una oferta relativamente rígida. Estudios recientes indican que un 10% de los arrendadores en España concentran una parte significativa del mercado de alquileres, entre ellos entidades que suman decenas de miles de viviendas. Esta concentración puede reducir la competencia efectiva en el mercado del alquiler y limitar la disponibilidad de viviendas de renta moderada, lo que repercute directamente en los precios para el resto de los arrendatarios. La acumulación de activos residenciales en manos de pocos actores ha generado además un desequilibrio estructural que influye en la evolución de los precios a medio plazo.

Además, existen varios factores que están impulsando al alza tanto el coste del alquiler como el de compra de vivienda. Entre ellos destacan la escasez de suelo edificable, la falta de mano de obra cualificada y las trabas burocráticas en la construcción, lo que ralentiza la puesta en marcha de nuevos proyectos. Al mismo tiempo, el auge del alquiler turístico o de temporada, la reducción del tamaño medio de los hogares y la mayor demanda procedente de no residentes intensifican la presión sobre un parque de vivienda que ya es limitado. En conjunto, estos elementos explican por qué los incrementos de precio están siendo persistentes y divergentes según la zona geográfica, y por qué el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema de destacados matices sociales y económicos.

¿Cuál es el futuro del mercado inmobiliario en España?

Un experto de la vivienda, conocido en TikTok bajo el nombre de @pisomap, explica y aúna los datos más relevantes para conocer cuándo será el mejor momento de compra en el próximo curso. Para ello, estudia el estado actual del mercado inmobiliario y trata de buscar respuestas a todas las preguntas que surgen en la mente de los compradores primerizos. "Todo apunta a que el precio de la vivienda subirá más de lo que imaginas", comienza explicando el profesional. En este sentido, factores como la ubicación y la densidad demográfica son los más determinantes. "Si estas pensando en comprar una casa, los precios van a subir casi un 9% de aquí a 2026", informa en relación a los datos de Singular Bank.

En este contexto, el estudio detalla una subida media del 5% para cuando concluya el 2025 y, en el siguiente curso, un incremento menor, del 3,5%, a la conclusión del mismo. Al respecto de lo mencionado, algunos de los factores que motivarían esta subida serían la subida de la capacidad adquisitiva, que será de un 5,5% este año y un 4,5% en 2026. Otra de las posibilidades que maneja sería la bajada del euribor, que actualmente se sitúa en un 2,1% y la mejora de la accesibilidad para créditos. Por otro lado, todo ello aumentará la demanda, dejando al mercado en una situación más comprometedora. "El gran problema es que no hay suficientes casas... No se construye al ritmo que crece la población. Se estima que entre 2025 y 2026 se hagan solo unas 260.000 viviendas, muy por debajo de lo necesario", asegura.

¿Dónde se notarán más las subidas de precio?

Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Islas Canarias y Baleares, estas son las seis localizaciones donde el experto augura una mayor notoriedad en la subida de precios. En este sentido, el especialista plantea la duda de si es mejor comprar ahora o esperar a una posible bajada de los precios. "Lo que está claro es que el mercado no se va a detener. Y, como siempre, la mejor herramienta es estar informado", añade. Por ende, la incertidumbre del mercado respecto a esta situación anómala, lejana a la ocurrida en 2008, deja más dudas que respuestas. Por ello, el asesoramiento se posiciona como la mejor alternativa ante la indecisión.

Client Challenge