Reacciones

Tezanos sale en defensa del Rey Juan Carlos: dice que ha sufrido una "venganza"

El presidente del CIS sostiene que las "fuerzas más ultra-franquistas" nunca le perdonaron que liderará el paso a la democracia

Tezanos
TezanosEUROPAPRESSEuropa Press

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y director de la revista 'Temas', José Félix Tezanos, afirma que Juan Carlos I fue clave en la llegada de la democracia y ha sufrido la "venganza" de las "fuerzas y poderes más ultra-franquistas" que no le perdonaron que diera paso a la democracia.

Así lo asegura Tezanos en el artículo '¿Existió un franquismo benevolente?', que se publica en el número de noviembre de la revista 'Temas'.

Se da la circunstancia de que esta referencia del presidente del CIS a don Juan Carlos coincide con la publicación esta semana en Francia del libro 'Reconciliación', que son las memorias del padre del actual Rey.

La obra ha sido escrita por el anterior jefe del Estado junto a la historiadora francesa Laurence Debray. La obra, de 512 páginas, recorre los episodios más personales y polémicos del anterior Monarca, desde su infancia en el exilio hasta su retiro en Abu Dabi, abordando también sus años de reinado en España.​

Entre las principales revelaciones, Juan Carlos I narra el dolor por la muerte de su hermano y confiesa solo dos infidelidades hacia la reina Sofía, a quien declara su amor pese a los "deslices". El monarca reflexiona sobre el golpe de Estado del 23F, su papel en la Transición y los escándalos financieros que motivaron su alejamiento de la vida pública.​

El libro, publicado primero en Francia por motivos editoriales y personales de la autora, busca reconciliar al rey emérito con su pasado y con España. El anterior jefe del Estado reivindica su legado histórico y la herencia institucional dejada a Felipe VI, lamentando no contar con pensión tras 40 años de servicio. La edición española llegará en diciembre.

La monarquía, motor institucional

A este respecto, en su artículo de la revista 'Temas' recogido por Servimedia, Tezanos señala que la monarquía parlamentaria fue el "motor institucional" que permitió a España abandonar la dictadura. Añade que, desde entonces, las antiguas élites del régimen "no han cesado en sus intentos por imponer sumisiones antidemocráticas", recurriendo a campañas de descrédito, presiones mediáticas y maniobras judiciales contra la figura del monarca.

Para Tezanos, aquellos grupos "nunca perdonaron" a Juan Carlos I su papel decisivo en la apertura democrática y, tras años de operaciones encubiertas, "lograron perpetrar su venganza" contra Juan Carlos I, a quien culparon de desmontar el legado franquista y de facilitar la llegada de un sistema basado en la soberanía popular.

Según el sociólogo, esas "fuerzas ultra-franquistas", activas desde la muerte de Franco, levantaron "una estrategia dura de conquista del poder" desde "núcleos de poder económico y comunicacional", centrada en deslegitimar la Corona y erosionar los consensos constitucionales.

Sombra del Trumpismo

Asimismo, Tezanos señala que la intención de presentar un "frentismo benevolente" se ha reactivado "a la sombra del trumpismo". Esta corriente internacional, a su juicio, "provee cobertura ideológica" a los herederos del autoritarismo español y los anima a cuestionar "la legitimidad misma del 78", sembrando dudas sobre la democracia e impulsando una agenda de recentralización y restricción de derechos.

El catedrático describe "un giro elíptico" por el cual los viejos cuadros del tardofranquismo buscan hoy "un poder explícito" más allá de la influencia soterrada, valiéndose de "fórmulas y pretextos" que presentan el ocaso del régimen como una etapa de paz y modernización que debería inspirar la política contemporánea.

Tezanos cita como referentes de esta corriente dentro del PP a Esperanza Aguirre e Isabel Díaz Ayuso, a quienes atribuye la difusión de la idea de que "el franquismo fue mejor que el actual régimen sanchista". Por ello se pregunta "de qué lado y con qué intereses" se sitúan quienes sostienen semejante diagnóstico "en pleno siglo XXI".

El ensayo menciona también a Santiago Abascal, líder de Vox, para ilustrar la convergencia entre "viejos peperos y nueva extrema derecha", un frente que, de acuerdo con el autor, persigue «imponer sumisiones antidemocráticas», deslegitimar procesos electorales y utilizar la Justicia "como ariete político" en un clima de "tensiones extremas" y "distopías históricas".