Alimentación

Guía completa de alimentación saludable para niños de 2 a 3 años: porciones, menús, riesgos y consejos prácticos

Esta etapa es clave para consolidar hábitos saludables y establecer una rutina alimentaria equilibrada

Expertos valoran positivamente la nueva normativa de menús escolares para frenar la obesidad infantil
Niños en el comedorEuropa Press

Cuando los niños cumplen los dos años, muchos padres sienten que ya “pueden comer de todo”. Sin embargo, esta etapa es clave para consolidar hábitos saludables y establecer una rutina alimentaria equilibrada. Entre los 2 y 3 años, los niños pueden realizar 4 o 5 comidas al día, pero es fundamental controlar porciones, horarios y calidad de los alimentos para asegurar un desarrollo adecuado.

Una correcta distribución energética ayuda a mantener la energía estable durante el día. La recomendación es:

  • Desayuno: 25% de las calorías

  • Comida: 30%

  • Merienda: 15%

  • Cena: 30%

Mantener horarios regulares evita que el niño llegue con demasiado apetito y favorece una relación positiva con la comida. Los tentempiés deben ser saludables:
fruta, yogur sin azúcar, queso fresco, pan integral o aguacate. Tip visual: ofrece porciones del tamaño del puño del niño y permite repetir si lo pide.

Dieta equilibrada para niños de 2 a 3 años: necesidades nutricionales

Un niño de esta edad necesita aproximadamente:

  • Calorías: 1.000–1.400 kcal/día (promedio recomendado 1.300 kcal)

  • Proteínas: 30–40 g/día

  • Carbohidratos: 130–180 g/día

  • Grasas: 45–55 g/día

Cantidades orientativas por grupos de alimentos

  • Lácteos: 2–2,5 tazas/día

  • Granos integrales: 3–5 onzas

  • Frutas: 1 taza

  • Verduras: 1–1,5 tazas

  • Proteínas: 1,5–2 onzas

  • Grasas saludables: 3 cucharaditas al día

Bebidas no recomendadas

Evita refrescos, bebidas azucaradas y zumos industriales. Si se ofrece zumo, debe ser 100% fruta y en pequeñas cantidades ocasionales.

Cómo fomentar buenos hábitos alimenticios

A los 2 años los niños buscan independencia, lo que puede llevar a caprichos o selectividad alimentaria. Algunas estrategias útiles:

Fomenta variedad sin presión

  • Un alimento nuevo puede requerir 10–15 exposiciones.

  • Incluye siempre un alimento “seguro” que el niño acepte.

  • Evita chantajes con alimentos dulces.

La regla de la responsabilidad compartida

  • Los padres deciden qué y cuándo se come.

  • El niño decide cuánto comer.

Esto evita luchas de poder y favorece la autorregulación del apetito.

Comer en familia

Sentarse a la mesa con los adultos mejora la aceptación de nuevos alimentos y fortalece el vínculo con la comida.

Lácteos y bebidas a partir de los 2 años

A partir de esta edad, puedes introducir lácteos bajos en grasa. La recomendación general es:

  • 2–3 vasos de leche al día

  • Bebidas vegetales solo si están fortificadas con calcio y vitamina D

El agua debe ser la bebida principal durante todo el día.

Alimentos peligrosos para niños pequeños

Estos alimentos pueden causar atragantamiento si no se adaptan:

  • Salchichas sin trocear

  • Mantequilla de maní en cucharadas (solo untada en capa fina)

  • Frutos secos enteros

  • Cerezas con hueso

  • Caramelos duros o gominolas

  • Chicles

  • Uvas enteras

  • Malvaviscos

  • Zanahoria, apio y arvejas crudas

  • Palomitas de maíz

  • Semillas duras

  • Tomates cherry sin cortar

  • Trozos grandes de carne, verduras o frutas

Corta siempre en porciones pequeñas y supervisa la comida.

Nutrientes clave: Vitamina D, fibra y omega-3

Vitamina D

Necesitan alrededor de 600 UI/día. Si hay poca exposición solar o la dieta es insuficiente, el pediatra puede recomendar suplementación.

Omega-3

Fundamental para el desarrollo cerebral.
Incluye:

  • Pescado 1–2 veces por semana (salmón, merluza, sardina)

  • Huevos enriquecidos en omega-3

Fibra

Objetivo: 14 g por cada 1.000 kcal Fuentes: frutas, verduras, legumbres, avena y cereales integrales.

Menú semanal para niños de 2 a 3 años (ejemplo completo)

Lunes

  • Desayuno: Avena con leche, plátano y canela

  • Comida: Pollo guisado con patata y zanahoria + tomate en dados

  • Merienda: Yogur natural + pera

  • Cena: Tortilla francesa con calabacín + pan integral

Martes

  • Desayuno: Pan integral con tomate + leche

  • Comida: Lentejas con verduras

  • Merienda: Tostaditas integrales con hummus

  • Cena: Merluza a la plancha + brócoli + patata

Miércoles

  • Desayuno: Yogur con avena y fresas

  • Comida: Pasta integral con salsa casera y atún

  • Merienda: Queso fresco + mandarina

  • Cena: Crema de calabaza + huevo duro picado

Jueves

  • Desayuno: Tostada con aguacate + leche

  • Comida: Garbanzos con espinacas y verduras

  • Merienda: Plátano + crema de cacahuete fina

  • Cena: Pavo a la plancha con calabacín y champiñones

Viernes

  • Desayuno: Tortitas de avena sin azúcar + fruta

  • Comida: Arroz integral con verduras

  • Merienda: Yogur natural + melocotón

  • Cena: Salmón al horno + boniato + ensalada suave

Sábado

  • Desayuno: Pan integral con queso tierno + leche

  • Comida: Cocido suave con verduras

  • Merienda: Batido casero de yogur y fruta

  • Cena: Pizza integral casera con verduras y atún

Domingo

  • Desayuno: Huevos revueltos con tomate

  • Comida: Paella casera con verduras y pollo o pescado

  • Merienda: Manzana en láminas con canela

  • Cena: Crema de verduras + croquetas caseras al horno

Favorecer una buena alimentación entre los 2 y 3 años es clave para toda la vida. Con porciones adecuadas, horarios regulares, variedad real y un entorno positivo, los niños pueden desarrollar una relación saludable con la comida y crecer de forma equilibrada.