
Embarazo
Placenta posterior en el embarazo: qué es, por qué no debes preocuparte y cuándo sentirás al bebé
Descubre por qué esto es totalmente normal y cuándo notarás los primeros movimientos del bebé

Cuando una mujer acude a una ecografía durante el embarazo y le dicen que tiene placenta posterior, es común que surjan dudas o incluso cierta preocupación. Sin embargo, este término médico no debe generar alarma. ¿Qué significa exactamente tener la placenta posterior? ¿Afecta al embarazo o al parto?
La Dra. María Dolores Gómez Roig, ginecóloga y directora del Instituto Dra. Gómez Roig en Barcelona, lo aclara: tener la placenta en posición posterior es una situación completamente normal y, de hecho, suele facilitar ciertas intervenciones médicas, como la cesárea.
¿Qué significa placenta posterior?
La placenta posterior está adherida a la pared trasera del útero. Es una de las posiciones naturales que puede adoptar la placenta durante el embarazo. Otras ubicaciones posibles son la anterior (pared frontal), lateral (derecha o izquierda), o en el fundus (parte superior del útero).
Según la Dra. Gómez Roig, mientras la placenta no esté demasiado baja —es decir, no cubra o esté muy cerca del cuello uterino— se considera una posición segura y fisiológica.
¿La placenta posterior implica riesgos?
No. Tener la placenta en la parte posterior del útero no representa un problema para el desarrollo del embarazo ni para el parto. De hecho, si se realiza una cesárea, puede ser incluso más conveniente que una placenta anterior baja, ya que hay menor riesgo de interferencia durante la incisión quirúrgica.
Lo verdaderamente importante es la altura de la placenta respecto al orificio cervical interno. Si se encuentra a menos de 2 cm de este, se denomina placenta de inserción baja, que requiere vigilancia. En cambio, si lo cubre total o parcialmente, hablamos de placenta previa, una condición que puede conllevar complicaciones y necesita seguimiento especializado.
Placenta anterior vs. posterior: ¿cuál es la diferencia?
La diferencia principal es la ubicación dentro del útero:
Placenta anterior: situada en la pared frontal del útero (más cerca del abdomen).
Placenta posterior: situada en la pared trasera (más cerca de la columna vertebral).
En etapas tempranas del embarazo (antes de la semana 20), el diagnóstico de placenta previa no siempre es definitivo, ya que con el crecimiento del útero, la placenta tiende a desplazarse hacia arriba.
¿Cuándo se sienten los movimientos del bebé con placenta posterior?
Una embarazada con placenta posterior puede comenzar a sentir al bebé entre las semanas 16 y 22 de gestación. En cambio, si la placenta es anterior, podría tardar un poco más en notar los movimientos fetales, ya que actúa como una especie de "amortiguador" entre el feto y el abdomen.
Tener placenta posterior en el embarazo es completamente normal y no representa un riesgo para la madre ni para el bebé. Lo fundamental es controlar su altura respecto al cuello uterino en las ecografías. Como siempre, cualquier duda debe consultarse con el especialista que lleva el seguimiento del embarazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar