
Nacimientos
¿Qué trámites hacer cuando nace un bebé? Los 4 pasos esenciales para registrar a tu hijo en España
Descubre paso a paso qué trámites realizar tras el nacimiento de tu hijo para asegurar su identidad legal, acceso a la sanidad y prestaciones familiares en España

El nacimiento de un bebé es una experiencia inolvidable para cualquier familia. Pero, junto a la alegría, también llega una parte inevitable: los trámites legales y administrativos. Para que tu hijo tenga acceso a sus derechos desde el primer día y tú puedas beneficiarte de las prestaciones económicas, es fundamental cumplir con ciertos procedimientos en plazos establecidos.
A continuación, te explicamos los 4 trámites imprescindibles tras el nacimiento de un bebé en España y otros pasos importantes que debes conocer.
1. Inscripción del recién nacido en el Registro Civil
El primer paso tras el parto es registrar al bebé en el Registro Civil. Este trámite puede realizarse de dos formas:
De forma telemática: muchos hospitales realizan directamente la inscripción por vía digital en las primeras 24 a 72 horas.
De forma presencial: si el hospital no gestiona el trámite o prefieres hacerlo tú, tienes un plazo de 8 días hábiles (hasta 30 si hay causa justificada) para acudir al Registro Civil del lugar de nacimiento o de residencia.
Documentación necesaria:
Parte médico de alumbramiento
DNI o NIE de ambos padres
Libro de familia (opcional) o formulario oficial
Importante: Esta inscripción genera automáticamente el certificado de nacimiento, esencial para los siguientes trámites.
2. Alta en el padrón municipal
Una vez obtenido el certificado de nacimiento, debes inscribir al bebé en el padrón municipal del domicilio familiar. En algunos casos, este paso se realiza automáticamente desde el Registro Civil, pero es recomendable verificarlo.
¿Dónde hacerlo?
En el ayuntamiento correspondiente, presentando:
Certificado de nacimiento o libro de familia
Consejo: Inscribir al bebé en el padrón es indispensable para acceder a la sanidad pública y solicitar ayudas autonómicas o locales.
3. Alta en la Seguridad Social y solicitud de prestación por nacimiento
El siguiente paso es dar de alta al recién nacido en la Seguridad Social como beneficiario. Esto permite que el bebé obtenga su tarjeta sanitaria y acceda a atención médica.
Cómo hacerlo:
En una oficina del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social)
Online, mediante certificado digital o Cl@ve
En este mismo trámite puedes solicitar la prestación por nacimiento y cuidado del menor (maternidad/paternidad), que incluye 16 semanas de baja retribuida al 100 %.
Plazo: 15 días hábiles tras el nacimiento.
4. Solicitud de la tarjeta sanitaria del bebé
Con el alta en la Seguridad Social completada, ya puedes acudir al centro de salud para pedir la tarjeta sanitaria del bebé y asignarle un pediatra.
Documentos que debes presentar:
Impreso de afiliación a la Seguridad Social
Certificado de nacimiento o libro de familia
Volante de empadronamiento
Tarjeta sanitaria del progenitor
Recomendación: Haz este trámite en la primera semana de vida del bebé para asegurar el acceso inmediato a atención pediátrica.
Otros trámites y ayudas tras el nacimiento
Además de los pasos principales, es importante conocer qué ayudas y beneficios están disponibles según tu comunidad autónoma. Algunas de las más comunes son:
Ayuda de 1.000 € por nacimiento en familias con bajos ingresos (ofrecida por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social)
Cheque bebé, bonificaciones por parto múltiple o bonos guardería (por ejemplo, en la Comunidad de Madrid)
Consulta en tu ayuntamiento o en la web oficial de tu comunidad autónoma para ver qué ayudas puedes solicitar según tu situación.
Realizar correctamente los trámites tras el nacimiento de tu bebé es clave para garantizar sus derechos y acceder a las prestaciones familiares. No dejes pasar los plazos y mantén toda la documentación en orden.
✕
Accede a tu cuenta para comentar