Mitos y leyendas

Así es la Reina Lupa: mito, tiranía y milagros en las leyendas de Galicia

Su historia aparece vinculada al traslado de los restos del Apóstol Santiago, pero también a relatos de abusos y resistencias campesinas

Así es la Reina Lupa: mito, tiranía y milagros en las leyendas de Galicia
Así es la Reina Lupa: mito, tiranía y milagros en las leyendas de GaliciaFronteira Esquecida

La mitología gallega está profundamente marcada por relatos que, transmitidos de generación en generación, mezclan historia, fe y memoria popular. Entre esos personajes destaca la Reina Lupa, también conocida como Reina Loba, cuya presencia se reparte por distintos puntos de Galicia y se entrelaza con uno de los mitos fundacionales de la cultura gallega; la traslación de los restos del Apóstol Santiago.

En el camino del Apóstol

El Códice Calixtino, manuscrito medieval dedicado al Apóstol, contiene las primeras referencias a Lupa. Allí se la describe como una noble local que recibe a los discípulos que transportaban el cuerpo de Santiago tras su desembarco en Iria. Según el relato, los portadores pidieron un lugar donde dar sepultura al Apóstol, pero Lupa los envió hacia las tierras de Dugio (asociadas al antiguo asentamiento de Duio, en Fisterra), donde el rey ordenó su muerte. Solo pudieron salvarse regresando.

No cejaron en el empeño y volvieron a dirigirse a la Reina Lupa. Esta, en un nuevo intento de engaño, los envió al Pico Sacro para recoger bueyes mansos con los que continuar sus trabajos, aunque en realidad les esperaba un dragón.

La leyenda narra que, gracias a su fe cristiana, lograron vencerlo. También los bueyes bravos se sometieron al poder de los discípulos, lo que convenció finalmente a Lupa de ayudarles. Fue ella quien facilitó la construcción del sepulcro en el lugar donde siglos más tarde se redescubrirían los restos del Apóstol, dando origen a la peregrinación a Santiago.

Leyenda de la Reina Lupa
Leyenda de la Reina LupaTurismo de Galicia

El rastro de Lupa en Galicia

La leyenda está anclada en múltiples enclaves de la geografía gallega. Entre ellos, el Castro Lupario en Brión y Rois, su supuesto feudo; el Pico Sacro en Boqueixón, con el “Camino de la Reina Lupa” excavado en la roca; el municipio de Touro, cuyo nombre se asocia a los bueyes de la tradición; la Fonte do Carme en Padrón, que representa su bautismo como cristiana; o la Fuente de Santiago en Vedra, que recuerda su encuentro con el dragón.

El Monte Pindo y la Costa da Morte

Más allá del relato jacobeo, la figura de Lupa aparece asociada a otros mitos, como el del Monte Pindo en Carnota. En esta montaña mítica, que se alza junto al Atlántico, se situaba según la tradición otra de sus fortalezas y el lugar de su sepultura, acompañado de un supuesto tesoro.

Cima del Monte Pindo.
Cima del Monte Pindo. Turismo de Galicia

La Reina Loba de A Limia

La tradición oral también fijó su recuerdo en tierras ourensanas. En Os Blancos, en la comarca de A Limia, se cuenta que Lupa ejercía un poder tiránico sobre campesinos sometidos a impuestos desmesurados. Cuando alguno no podía pagar, sus criados incendiaban las casas y cosechas. La paciencia de la gente se agotó y, organizados con flechas, lanzas y piedras, los vecinos asaltaron el castillo. Ante el avance, la Reina, aterrada, se arrojó desde la torre para evitar su captura.

En esta zona se conserva la memoria de su fortaleza en el Penedo da Raíña Loba, en la parroquia de Covas, un macizo rocoso de 1.150 metros con restos medievales.