
Infraestructuras
Así será el nuevo polo de innovación industrial de Galicia: 15 millones para un edificio puntero en Ferrol
Busca liderar la transformación tecnológica en sectores clave como el naval, la robótica o el hidrógeno verde

El Gobierno gallego da un nuevo paso en su apuesta por convertir a Galicia en un referente en innovación industrial. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunciaba este lunes la inversión de 15 millones de euros para poner en marcha el Edificio de Investigación e Innovación en la Industria (EI3), una infraestructura singular que se levantará en el Campus Industrial de la Universidade da Coruña en Ferrol, con el objetivo de consolidarlo como un polo puntero en áreas estratégicas como el sector naval, los materiales avanzados, la robótica o las energías verdes.
“El campus de Ferrol fue el primero en conseguir el sello de especialización, y ahora queremos aprovechar todo su potencial para convertirlo en un verdadero motor de desarrollo para la comarca”, ha subrayado Rueda.
En esta línea, el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, Román Rodríguez, que comparecía junto al presidente, subrayaba que se trata de una iniciativa “estratégica para el desarrollo socioeconómico e industrial de Ferrolterra” y se enmarca dentro de la apuesta de la Xunta por reforzar la educación superior y la I+D+i como generadores de empleo y oportunidades para la juventud gallega.
Para ello, el nuevo EI3 será un edificio multidisciplinar orientado a la innovación industrial aplicada y contará con equipamiento de última generación y personal investigador especializado. Estará vinculado directamente a sectores como la ingeniería naval, la robótica, los gemelos digitales o el hidrógeno verde, alineándose así con las prioridades tecnológicas del tejido productivo de la zona.
El edificio se levantará en la avenida de Esteiro, frente a las facultades de Ciencias del Trabajo y de Enfermería y Podología, y funcionará también como una nueva puerta de entrada al campus desde el casco urbano, mejorando la integración arquitectónica con la ciudad. Su diseño contempla seis plantas destinadas a laboratorios, despachos, salas comunes y espacios de trabajo colaborativo, una planta baja para recepción y servicios, y dos sótanos que acogerán zonas de aparcamiento y almacenes.
Rodríguez ha destacado que el centro atenderá tanto a los investigadores como al alumnado, pero también ofrecerá formación a profesionales del entorno, facilitando así que las empresas del área cuenten con personal altamente cualificado en un mercado cada vez más exigente. Además, los espacios de coworking permitirán una interacción flexible y personalizada según las necesidades de cada usuario.
Músculo financiero
La inversión de 15 millones de euros se articulará en dos vías: por un lado, 5,6 millones serán canalizados a través de dos anualidades del Plan de Infraestructuras Universitarias de la Consellería de Educación, y el resto se financiará mediante fondos europeos.
La iniciativa se suma a otros esfuerzos inversores en el Campus Industrial de Ferrol, que ya ha recibido más de 14 millones de euros desde 2015. Con esta nueva infraestructura, la Xunta busca redoblar su apuesta por el ecosistema formativo e investigador de Ferrolterra, donde más de 7.500 jóvenes cursan estudios universitarios o de Formación Profesional. Solo en el campus ferrolano, se concentran 2.700 alumnos de grado, máster y doctorado.
Sede del Centro Mixto con Navantia
Uno de los grandes valores añadidos del nuevo EI3 será su papel como sede del Centro Mixto de Investigación de la UDC y Navantia, creado en 2015 para impulsar la transformación digital del astillero ferrolano. La Xunta, a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), ha invertido ya casi 3 millones de euros en este consorcio, con una movilización total de 8,6 millones, y cuyos desarrollos se han aplicado directamente a la nueva generación de fragatas F-110 de la Armada.
Gracias a esta alianza, el Campus Industrial de Ferrol es el único de España que dispone, en colaboración con Navantia y el Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena), del software de Siemens para trabajar con el gemelo digital que se utiliza en la construcción de las F-110, lo que permite formar tanto a investigadores como a estudiantes en tecnologías clave para la industria del futuro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar