Vivienda

Así será el primer edificio de Galicia de alojamiento compartido y temporal para menores de 36 años

Cada vivienda, en la que se podrá vivir 3 años, tendrá entre 33 y 44 metros cuadrados, a los que se suman una sala de trabajo, una zona multifuncional o una lavandería comunitaria

Imagen de archivo de viviendas.
Imagen de archivo de viviendas. Europa Press

La vivienda se ha convertido en uno de los principales eje del relato político actual, tanto a nivel nacional como autonómico. En este marco, la Xunta acaba de dar luz verde a la licitación de un proyecto novedoso, el primero de alojamiento compartido y temporal en Santiago de Compostela.

Con un presupuesto inicial de 322.132 euros, esta iniciativa busca facilitar la emancipación de jóvenes menores de 36 años ofreciéndoles un espacio residencial accesible y adaptado a sus necesidades. El edificio estará ubicado en la emblemática avenida Xoán XXIII y se proyecta como una solución habitacional innovadora, pionera en Galicia.

Un proyecto diseñado para jóvenes

El inmueble albergará unas 60 viviendas, aunque el número definitivo se determinará tras la redacción del proyecto técnico. Estas viviendas estarán diseñadas para ofrecer comodidad y funcionalidad, con una superficie útil de 33 metros cuadrados en los alojamientos de un dormitorio y 44 metros cuadrados en los de dos. Cada unidad contará con un espacio para estar, comer y cocinar, que podrá estar integrado o separado, además de un baño completo y uno o dos dormitorios.

Espacios comunes y servicios para la comunidad

Además de los alojamientos individuales, el edificio incluirá un 20 % de su superficie construida destinada a servicios y usos compartidos. Los residentes podrán disfrutar de una sala de trabajo colaborativo que también permitirá teletrabajar, una zona multifuncional para reuniones, actividades diversas o incluso un gimnasio. También contará con una lavandería comunitaria, espacios para tender la ropa y garajes con aparcamiento para coches y bicicletas. Cada vivienda dispondrá además de un trastero propio.

Con una superficie total construida estimada en 4.000 metros cuadrados, de los cuales 3.300 estarán dedicados a los alojamientos y 700 a áreas comunes, este edificio está concebido para promover la interacción entre los residentes y fomentar un modelo de convivencia moderna y sostenible.

Una solución transitoria para la emancipación juvenil

El carácter temporal de los alojamientos permitirá a los jóvenes residir en ellos por un periodo máximo de tres años, tiempo suficiente para que puedan consolidar su transición hacia el mercado laboral o completar sus estudios. Este modelo pretende facilitar la entrada a la vida independiente y ofrecer una alternativa habitacional a jóvenes en sus primeras experiencias laborales o en programas de formación e investigación.

La Xunta de Galicia ya ha reservado un 40 % de las nuevas viviendas públicas de alquiler y un 25 % de las destinadas a la compra para menores de 36 años, pero con este nuevo edificio busca ir un paso más allá, proporcionando una solución específica a las necesidades de este grupo.

Hacia un modelo replicable en Galicia

El edificio de Xoán XXIII será el primero de su tipo en la comunidad gallega, pero el Gobierno autonómico tiene la intención de replicar este modelo en otras ciudades, inspirándose en ejemplos europeos donde esta modalidad de alojamiento compartido ha demostrado ser eficaz para apoyar la emancipación juvenil.

Este proyecto no solo aspira a cubrir las necesidades habitacionales inmediatas de los jóvenes, sino que también busca fomentar un uso rotativo de los recursos disponibles, permitiendo que un mayor número de personas se beneficien de estas viviendas a lo largo del tiempo.