Financiación autonómica

"No al cupo catalán": Galicia y Extremadura rechazan privilegios que rompen la igualdad

Rueda y Guardiola firman en Mérida una declaración conjunta contra los acuerdos bilaterales en financiación y exigen mejoras urgentes en trenes y conexión con Portugal

Los presidentes de Galicia y Extremadura, Alfonso Rueda y María Guardiola, firmaron este viernes en Mérida una declaración institucional con la que reafirman su rechazo al modelo de financiación autonómica privilegiada que plantea el Gobierno central para determinadas comunidades. En alusión directa al llamado "cupo catalán", ambos dirigentes advirtieron de que esa vía "rompe la igualdad" entre territorios y pone en riesgo la prestación de servicios esenciales en regiones como la gallega o la extremeña.

“No queremos privilegios, lo que pedimos y queremos es aquello que nos corresponde”, defendió Guardiola, que remarcó la necesidad de una financiación "justa y equilibrada", especialmente en territorios con población envejecida y dispersa.

En esa línea, Rueda alertó de que la aplicación de un modelo singular como el catalán supondría una pérdida de entre 600 y 800 millones de euros anuales para Galicia, cifra que podría ascender hasta los 2.500 millones si ese esquema se generalizase.

Ambos presidentes coincidieron en señalar que cualquier reforma del sistema de financiación debe hacerse de forma multilateral, en el marco de la Conferencia de Presidentes y del Consejo de Política Fiscal y Financiera, y no a través de acuerdos bilaterales.

“Sería un golpe demoledor que quebrantaría el principio de igualdad y solidaridad entre territorios”, subrayó Rueda. Guardiola, por su parte, instó a los presidentes socialistas firmantes de la Declaración de Santiago -como los de Asturias o Castilla-La Mancha- a que trasladen esa coherencia a sus compañeros en el Congreso: “Los discursos están muy bien, pero España necesita hechos”.

La Declaración de Santiago

La declaración firmada este viernes revalida la conocida como Declaración de Santiago, suscrita en 2021 por ocho comunidades autónomas (Galicia, Extremadura, Asturias, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja).

En ella ya se abogaba por una reforma del modelo de financiación basado en los principios de equidad y cohesión territorial. Rueda y Guardiola reivindicaron ese documento como prueba de que es posible un acuerdo entre comunidades más allá de siglas políticas.

Además del ámbito financiero, la reunión en Mérida sirvió para impulsar otras demandas conjuntas, como la mejora urgente de las infraestructuras ferroviarias en ambas comunidades.

Rueda y Guardiola reclamaron más inversión del Gobierno central, especialmente en lo que respecta a la conexión de alta velocidad con Portugal, considerada estratégica para dinamizar la economía y el turismo en el oeste peninsular.

Ambos criticaron el "olvido gubernamental" en materia de trenes y cuestionaron las declaraciones del ministro Óscar Puente, quien había asegurado que España vive “la mejor época del tren”. “Que se lo pregunte a cualquier ciudadano”, replicaron.

Camino de Santiago

En clave de futuro, la declaración institucional también incluye un refuerzo de la cooperación entre Galicia y Extremadura para promocionar el Camino de Santiago por la Vía de la Plata y el Camino Mozárabe, de cara al próximo Año Santo de 2027. Tras la firma, Rueda y Guardiola descubrieron juntos un mojón del Camino en la ciudad de Cáceres, símbolo del compromiso conjunto con esta ruta histórica.

El presidente gallego propuso a su homóloga extremeña realizar juntos, de forma simbólica, un tramo del Camino antes de 2027. Según explicó, esta ruta ya muestra una evolución similar a la del Camino Portugués, que en los últimos años ha recortado distancias con el Camino Francés en número de peregrinos.

En 2023, más de 9.000 personas llegaron a Compostela a través de la Vía de la Plata o el Camino Mozárabe, lo que supuso un incremento del 13% respecto al año anterior. Más de 7.000 de ellas eran extremeñas. En lo que va de 2025, ya han recorrido estas rutas cerca de 5.200 peregrinos, la mitad procedentes del extranjero.