Salud

Estrés, ansiedad y falta de tiempo: la salud mental de los gallegos, al límite

Únicamente un 15% ha acudido al psicólogo y un tercio declara estar satisfecho con su trabajo

Un 37,9% de los gallegos vive su trabajo con niveles “altos” o “muy altos” de estrés.
Un 37,9% de los gallegos vive su trabajo con niveles “altos” o “muy altos” de estrés.Europa Press

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha difundido hoy los resultados de la primera Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, que dibuja un retrato pormenorizado del bienestar físico, emocional y social de los gallegos. Las cifras revelan una población que, aunque valora el autocuidado como parte esencial de su salud, se enfrenta a múltiples obstáculos a la hora de ponerlo en práctica.

En este sentido, y según el informe, el 78,5% de los gallegos considera que el autocuidado es “muy importante” para mantener una buena salud, y el 32,1% lo vincula directamente con la prevención de enfermedades. Aun así, el día a día les pasa factura: el estrés (74,7%) y la ansiedad (68,9%) son las principales amenazas para su salud mental, seguidas de las relaciones personales (68,2%).

Malestar cotidiano

Aunque un 61,4% de los encuestados califica su salud como “buena” y un 8,5% como “muy buena”, el contraste con los datos sobre salud mental es llamativo. Apenas un 10,8% afirma estar actualmente en tratamiento psicológico, y un 15% nunca ha acudido al psicólogo ni se lo plantea. La mayoría encuentra alivio en actividades de ocio (64,5%) y ejercicio físico (57,7%), dos pilares que aparecen como herramientas fundamentales para combatir la presión emocional.

El 44,4% realiza ejercicio varias veces por semana, con el gimnasio (30,7%) como opción predilecta, seguido del uso de la bicicleta (14,2%) y el senderismo (12,3%). Sin embargo, muchos se encuentran con dificultades estructurales: el 34,2% señala la falta de tiempo como barrera para cuidarse, y un 42,5% directamente reconoce no saber cómo autocuidarse correctamente.

Educación sanitaria y conciliación

La educación aparece como uno de los grandes consensos. Un 77,5% de los gallegos reclama que la formación en salud y autocuidado esté presente en todos los colegios. Además, el 89,4% considera que estos hábitos mejorarían notablemente la eficiencia del sistema sanitario público.

En el plano laboral, la imagen es más ambivalente. El 60,8% de los trabajadores considera que tiene suficiente flexibilidad para conciliar vida personal y profesional, pero un 37,9% vive su trabajo con niveles “altos” o “muy altos” de estrés, y sólo un 33,5% se muestra realmente satisfecho con su empleo.

Turismo, salud sexual y compromiso ambiental

El informe también revela que viajar es una de las actividades que mayor bienestar aporta: así lo declara el 64,2% de los gallegos. En España, optan por destinos de sol y playa; fuera del país, prefieren ciudades con patrimonio cultural. La mayoría viaja entre una y dos semanas al año.

Respecto a la salud sexual, los datos muestran una mayor concienciación entre los jóvenes: el 53,3% utiliza métodos anticonceptivos masculinos y el 35,6%, femeninos. Galicia destaca además como la comunidad autónoma donde menos población afirma no practicar ninguna forma de autocuidado en este ámbito.

En lo medioambiental, el 54,3% reconoce que la sostenibilidad es importante en su vida, y las prácticas más comunes son el reciclaje (67,6%) y la reducción del consumo energético y de agua (41,6%). Un 32,8% participa en voluntariado, sobre todo vinculado al medioambiente y al cuidado de mayores o personas en riesgo de exclusión.