
Sanidad pública
Galicia busca reducir un 30 % los tiempos de diagnóstico en enfermedades raras
La nueva estrategia incorporará 12 nuevas patologías al cribado neonatal y potenciará el Registro Gallego de Enfermedades Raras (RERGA)

Galicia refuerza su compromiso con las enfermedades raras con una nueva estrategia sanitaria para el período 2025-2030, aprobada este lunes por el Consello da Xunta y presentada hoy por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Uno de los objetivos más ambiciosos de la hoja de ruta es reducir un 30 % los tiempos de acceso a las pruebas diagnósticas, un avance crucial en dolencias donde cada día cuenta.
La estrategia contempla una inversión de 400 millones de euros durante los próximos cinco años y se articula en cinco líneas prioritarias: prevención secundaria, reorganización del circuito asistencial genético, atención integral al paciente, accesibilidad terapéutica y coordinación sociosanitaria.
A estos ejes se suma un objetivo transversal centrado en la evaluación de resultados en salud y la formación continuada del personal sanitario.
Entre las medidas más destacadas se encuentra la ampliación del cribado neonatal, que pasará de 37 a 49 enfermedadesdetectables al nacer, lo que sitúa a Galicia a la cabeza del sistema sanitario español en este ámbito.
Además, se incorporará un nuevo servicio de rehabilitación funcional a domicilio, apoyado en tecnología robótica aplicada desde los hospitales, y se fomentará la precisión diagnóstica y el acceso a tratamientos avanzados.
El conselleiro subrayó también la importancia del Registro Gallego de Enfermedades Raras (RERGA), que ya incluye a más de 5.200 pacientes y se verá reforzado con un crecimiento previsto del 2 % anual. Asimismo, destacó la consolidación de las unidades funcionales multidisciplinares en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo, que han realizado más de 5.600 consultas desde su implantación en 2021.
La estrategia fue presentada hoy en una jornada técnica con profesionales sanitarios y representantes de asociaciones de pacientes.
En ella, el director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Ángel Carracedo, reivindicó la equidad y la cooperación como pilares esenciales en el abordaje de estas dolencias. También participó la subdirectora xeral de Atención Hospitalaria, Raquel Vázquez Mourelle, quien desgranó los contenidos del plan, y una mesa redonda con expertos que puso en valor la creciente especialización del sistema gallego.
✕
Accede a tu cuenta para comentar