
Ocio y cultura
Galicia cambia de hábitos: menos televisión, más deporte y lectura ocasional
Sólo el 75,5 % de la población ve la tele a diario frente al 90,1 % de hace una década, el 71 % practica ejercicio físico y un 14,9 % lee libros cada día

Los hábitos culturales y de ocio en Galicia han cambiado de forma notable en la última década. Así lo refleja la “Enquisa estrutural a fogares. Ocio e hábitos culturais”, publicada este viernes por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que ofrece una radiografía precisa de cómo los gallegos y gallegas invierten su tiempo libre, consumen cultura y se relacionan con los medios de comunicación.
Entre las principales conclusiones del estudio de 2024, destacan el acusado descenso del consumo diario de televisión, el auge de la actividad física y la estabilización, con ligeras señales de retroceso, de la lectura como hábito cotidiano.
Uno de los datos más reveladores es que el porcentaje de personas que ve la televisión todos los días ha pasado del 90,1 % en 2014 al 75,5 % en 2024. Este cambio refleja una transformación estructural en el consumo audiovisual, con una fuerte influencia generacional.
No en vano, entre los menores de 30 años, internet se impone como medio principal de acceso a la información: el 93,5 % de este grupo prefiere informarse en la red, frente a un residual 3,9 % que escoge la televisión. Por el contrario, entre los mayores de 65 años, la televisión sigue siendo la principal fuente informativa, con un 68,9 % de preferencia.
El uso de la televisión es cada vez más contenido y segmentado. Durante los días laborables, un tercio de los telespectadores consume menos de una hora diaria, mientras que sólo un 5,9 % supera las cuatro horas. En fin de semana, el tiempo de consumo se incrementa ligeramente: el 38,5 % ve la televisión más de dos horas al día, aunque sigue siendo una proporción menor que en años anteriores.
En paralelo, la actividad física o deportiva ha crecido de forma significativa. Siete de cada diez gallegos de cinco o más años (el 71 %) realizaron algún tipo de ejercicio en el último año, y casi todos ellos (97,8 %) lo hicieron al menos una vez a la semana. Además, uno de cada cuatro lo hace a diario.
La caminata es la práctica más habitual (79,3 %), seguida por ejercicios dirigidos en gimnasios o centros deportivos (28,2 %), natación (9,3 %) y ciclismo (9,4 %). En el caso de los menores de 16 años, los deportes más frecuentes son el fútbol, el atletismo y el baloncesto, tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Un 15% de lectores diarios
También la lectura mantiene su peso como actividad cultural relevante, aunque con altibajos. El 14,9 % de los gallegos leyó libros a diario en los últimos doce meses, una cifra que supone una bajada de 2,5 puntos respecto a 2014.
Al mismo tiempo, ha aumentado el número de personas que no leyeron ningún libro en ese periodo, hasta alcanzar el 47,7 %. El tipo de libro más leído sigue siendo la novela (69,6 %), seguida por los textos de divulgación e información (34,7 %), cómics (12,1 %) y biografías (17,6 %). Sin embargo, el uso de las bibliotecas sigue siendo escaso: sólo el 12,7 % acudió a ellas al menos una vez al mes, mientras que tres de cada cuatro lectores no las usaron en absoluto.
El entorno familiar juega un papel determinante en el fomento del hábito lector. Según el IGE, entre los niños de 5 a 14 años cuyos padres son lectores habituales, el 67,7 % también lee con frecuencia. En cambio, cuando los padres no leen habitualmente, ese porcentaje desciende al 40,6 %. Esta influencia se diluye en la juventud: entre los jóvenes de 20 a 24 años con padres lectores, un 56,7 % no mantiene el hábito.
El estudio también analiza la asistencia a espectáculos culturales. Solo un 9,3 % de la población va al cine al menos una vez al mes -un punto más que en 2014- y el 15 % acude con esa frecuencia a eventos deportivos. La asistencia mensual a conciertos o funciones teatrales no supera el 3 %, y en el caso de las verbenas y fiestas populares, el 5,6 % asiste cada mes y un 61,8 % al menos una vez al año.
Las formas de ocio también difieren por tramos de edad. Los más jóvenes (de 15 a 29 años) priorizan las relaciones sociales y salir con amigos, mientras que los mayores de 65 años concentran su tiempo libre en ver la televisión, escuchar la radio o leer la prensa. En la franja de edad central, entre 30 y 64 años, destaca la importancia de las actividades en familia como principal ocupación del tiempo libre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar