Encaje de bolillos

Leyendas, religión, un naufragio, una historia de amor... ¿Cuál es el verdadero origen de las palilleiras?

Una mujer agradecida, la Virgen o una novia ensimismada rodean de misterio una tradición convertida en arte que este sábado celebra en Cervo (Lugo) un nuevo encuentro

Una palilleira trabajando.
Una palilleira trabajando. Pxhere

Como casi todas las tradiciones, esta, y menos en Galicia, no iba a estar exenta de leyendas, de este tipo relatos, más o menos reales, más o menos ficticios, que engrandecen la historia en el imaginario colectivo. Aunque en el caso del encaje de bolillos, encaixe de palillos en gallego, la leyenda hace honor al trabajo artesanal inigualable de estas mujeres.

Durante cientos de años, ellas han perpetuado una técnica que se remonta al siglo XVI, y que llegó a Galicia a través del comercio marítimo y las influencias culturales de otros países europeos como Italia y Flandes.

Esa misma Italia que nos conecta, de modo directo, con uno de los mitos del encaje y que nos habla del naufragio de un buque del país transalpino en la Costa da Morte, como no podía ser de otra manera. Concretamente, en Camariñas, cuna del encaje porque allí, una de las supervivientes, como agradecimiento por la hospitalidad recibida, transmitió a las vecinas el saber de muchos siglos: el arte de palillar.

Un testimonio excepcional de la supervivencia de las artes y oficios populares que mantiene, hoy, su contexto original.

Porque el encaje, ahora como entonces, sigue consistiendo precisamente en eso, en entrelazar finos hilos usando pequeños palillos de madera. Hilos que se fijan en un cojín redondo, el ‘mundillo’, y se entrecruzan siguiendo un patrón predeterminado que se sujeta con alfileres.

Así se hace hoy, y así se hacía hace siglos, cuando, cuenta otra leyenda, la Virgen enseñó el arte a una dama que se encontraba al borde de la ruina por no querer trabajar fuera de casa.

Aunque quizás el relato más bello del origen de las palilleiras conecta directamente con el mar. Allí, en una playa cualquiera, una joven enamorada vio alejarse entre las brumas de una mañana el barco en el que partía su novio. Ella, abstraída, se inclinó sobre la arena cogiendo un puñado de algas con el que comenzó a tejer, sin darse cuenta, hermosos encajes acuáticos.

Encuentro de palilleiras de Cervo

Sea como fuere, lo cierto es que las palilleiras no sólo perviven en Galicia, sino que se extienden más allá de Camariñas, lugar por excelencia del encaje.

Encuentro de palilleiras de Cervo.
Encuentro de palilleiras de Cervo. Concello de Cervo

Una tradición que llega, por ejemplo, hasta la Mariña Lucense, donde el Concello de Cervo celebra hoy su tradicional Encuentro de Palilleiras, que alcanza ya la XVII edición preservando y divulgando, un año más, este arte tradicional.

Para ello, y además de la exhibición de las artesanas, como complemento está prevista durante la jornada una feria de artesanía y la instalación de puestos de venta de productos relacionados con esta actividad.

Todos los asistentes podrán disfrutar y deleitarse con los bellos y elaborados trabajos confeccionados por expertas palilleiras llegadas desde distintos puntos de Galicia.

Un oficio que no sólo tiene un valor cultural, sino también económico. Las piezas de encaje de bolillos, como mantillas, pañuelos, vestidos y accesorios, son cada vez más valoradas, comercializándose en mercados, ferias y encuentros como este.

Y todo ello sin olvidar, claro, el turismo artesanal. Ese que atrae a miles de visitantes que buscan conocer y aprender sobre este arte, más allá de que su origen se fije en el amor, un naufragio o la bondadosa aparición de Nuestra Señora.