Consumo

¿Qué está pasando con los huevos? Galicia confina las gallinas de 40 municipios mientras los precios se disparan

La gripe aviar obliga al aislamiento de las aves mientras el coste se ha disparado un 137% desde 2021

Investigan el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras
Gallinas en una granja. Sinc

La amenaza de la gripe aviar vuelve a poner en alerta al sector avícola gallego. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento de gallinas en unos cuarenta municipios de Galicia ante el aumento del riesgo de contagio, una medida que llega en un momento especialmente delicado: los precios de los huevos no dejan de subir y golpean de nuevo el bolsillo de los consumidores.

En su último informe, el departamento que dirige Luis Planas advierte de un “empeoramiento de la situación” por el incremento de casos tanto en aves silvestres como de corral, lo que eleva el riesgo de transmisión y obliga a reforzar la bioseguridad en las explotaciones. La gripe aviar, causada por virus que se propagan con facilidad entre aves migratorias, puede transmitirse rápidamente por contacto con excrementos, agua o alimento contaminado. Por ello, las autoridades buscan minimizar cualquier exposición.

Desde ayer, las gallinas deberán mantenerse en espacios cerrados en los municipios de especial riesgo o vigilancia. Cuando no sea posible, se permitirá mantenerlas al aire libre únicamente si se colocan telas pajareras o dispositivos que impidan la entrada de aves silvestres. Además, la alimentación y el suministro de agua deberán realizarse bajo techo, prohibiéndose expresamente el uso de depósitos accesibles a aves migratorias.

Las restricciones incluyen también la prohibición de utilizar aves como señuelos, de criar patos o gansos junto a otras especies y de exhibir aves en ferias o certámenes ganaderos.

En Galicia, las zonas declaradas de especial riesgo son Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa. En vigilancia especial se encuentran, entre otros municipios, Ortigueira, Cariño, Rianxo, Ribeira, Porto do Son, Dumbría, Mazaricos, Zas, Ribadeo, Xinzo de Limia, A Guarda, Tui, Pontevedra, Redondela, Moaña, Marín, Vilagarcía o Poio.

El precio de los huevos

La gripe aviar no solo pone en jaque a las explotaciones: también puede alterar la producción y el suministro, afectando directamente al precio. Y lo cierto es que este 2025 los huevos se han convertido en un producto de lujo cotidiano. En apenas seis meses, la docena de los más económicos —categoría M de jaula o suelo— cuesta un euro más, y las estadísticas muestran subidas acumuladas de hasta el 137% desde 2021.

El fenómeno responde al conocido “efecto cohete y pluma”: los precios se disparan como un cohete cuando hay tensiones de mercado, pero bajan lentamente, como una pluma, cuando la situación se estabiliza. A los factores clásicos —inflación, aumento de costes energéticos y de piensos— se suma ahora la presión sanitaria que impone la gripe aviar, obligando a modificar la cría y el manejo de las aves, lo que incrementa los costes logísticos y reduce la oferta.

El consumidor lo percibe en el supermercado. Los huevos, un alimento básico y una alternativa asequible frente a la carne o el pescado, han experimentado su segunda gran subida del año. En muchos hogares, el cartón de docena se acerca ya a los tres euros. “Es un producto que refleja perfectamente cómo se están tensando los precios en toda la cadena alimentaria”, apuntan desde la OCU.

Temor a un escenario como el de EE. UU.

El aumento de los brotes en Europa ha hecho que el recuerdo de lo sucedido en Estados Unidos —donde la gripe aviar provocó escasez y precios de hasta un dólar por huevo— planee sobre el mercado español. Por ahora, el abastecimiento está garantizado, pero el sector teme que una expansión de los focos obligue a sacrificar más aves o a endurecer aún más las restricciones.

La Xunta de Galicia, en coordinación con el Ministerio, ha reforzado los controles y recuerda la importancia de que tanto las granjas como los pequeños criadores particulares cumplan estrictamente las normas de confinamiento y bioseguridad. “La prevención es la mejor herramienta para proteger la salud animal, la economía del sector y la estabilidad del mercado”, advierten desde la Consellería do Medio Rural.