Destacados

La violencia de género repunta en Galicia con más de 2.000 denuncias en sólo tres meses

Los juzgados gallegos atendieron a 1.862 víctimas en el segundo trimestre del año, con un 84 % de condenas

Con una tasa de 13,3 víctimas por cada 10.000 mujeres, Galicia continúa, no obstante, entre las comunidades con menor incidencia
Con una tasa de 13,3 víctimas por cada 10.000 mujeres, Galicia continúa, no obstante, entre las comunidades con menor incidenciaEuropa Press

Los órganos judiciales de Galicia registraron entre abril y junio de 2025 un total de 2.051 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento del 4,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En ese mismo trimestre, 1.862 mujeres fueron reconocidas como víctimas, un 1,1 % más que en 2024, y casi siete de cada cien decidieron acogerse a la dispensa de declarar contra su agresor.

El Informe trimestral sobre violencia de género, elaborado por el Servicio de Estadística del CGPJ para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, destaca además que Galicia mantiene una de las tasas más bajas del país, con 13,3 víctimas por cada 10.000 mujeres, frente a la media estatal de 19,2. Solo Castilla y León presenta una cifra inferior, con 11,9.

En el segundo trimestre, los juzgados gallegos dictaron 723 sentencias relacionadas con delitos de violencia de género, de las cuales 612 (el 84 %) fueron condenatorias. Esta elevada proporción confirma, según el CGPJ, una consolidación de la respuesta judicial ante este tipo de delitos.

Durante el mismo periodo se solicitaron 457 órdenes de protección, prácticamente la misma cifra que un año antes, aunque aumentaron las concedidas, que alcanzaron 312 (el 68,2 % del total). En casi la mitad de los casos (48 %), la relación sentimental entre víctima y agresor aún se mantenía en el momento de solicitar la orden.

El informe también subraya la labor de los juzgados de violencia sobre la mujer, que acordaron 648 medidas penales de protección, principalmente prohibiciones de comunicación (281) y órdenes de alejamiento (276). En el ámbito civil, se dictaron 141 medidas cautelares, centradas en la protección de las víctimas y sus hijos durante el proceso penal. Las más habituales fueron la prestación de alimentos (45) y la atribución de la vivienda (42), seguidas por la suspensión del régimen de visitas (36), de la guardia y custodia (7) y de la patria potestad (5).

Denuncias presentadas por las propias víctimas

El CGPJ destaca que la gran mayoría de las denuncias (1.701 de las 2.051) fueron interpuestas directamente por las propias mujeres en los órganos judiciales. Solo 21 procedieron de familiares, 62 se derivaron de partes de lesiones, 36 de servicios de asistencia y 231 de actuaciones policiales.

En cuanto a los menores afectados -hijos o hijas bajo la tutela o custodia de las víctimas-, el informe refleja un descenso del 84,2 %, al registrarse únicamente tres casos durante el trimestre analizado.

Con una tasa de 13,3 víctimas por cada 10.000 mujeres, Galicia continúa, no obstante, entre las comunidades con menor incidencia de violencia de género.