Wimbledon

Carlos Alcaraz, así se forjó su cerebro ganador: de zampar bocatas a morder los oros

La psicóloga Josefina Cutillas, que trabajó con él de los 8 a los 16 años, explicó a LA RAZÓN cómo le entrenó para ganar, pero también para asumir la derrota

Carlos Alcaraz of Spain returns the ball to Taylor Fritz of the U.S. during the men's semifinal singles match at the Wimbledon Tennis Championships in London, Friday, July 11, 2025.(AP Photo/Kirsty Wigglesworth)
Carlos Alcaraz ASSOCIATED PRESSAgencia AP

Poco después de la final más épica de la historia de Roland Garros, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner vuelven a verse las caras. Esta vez en Wimbledon. Un duelo de titanes. Alcaraz llega como defensor del título en Londres, buscando su tercera corona consecutiva en Wimbledon. Sinner, actual número 1 del mundo, juega su primera final en césped y aspira a su cuarto Grand Slam tras haber ganado el Australian Open.

La final de hoy es todo un símbolo en esta nueva generación de tenistas que obliga a pensar cómo llegó Carlos hasta aquí, cómo se forjó esa personalidad ganadora, su ambición en la cancha y su energía incomparable. Cuando empezó a ganar sus primeros oros, LA RAZÓN tuvo ocasión de hablar con la psicóloga que le guio en esos primeros pasos, Josefina Cutillas.

Carlos Alcaraz, de niño
Carlos Alcaraz, de niñolarazon

Todo había ocurrido en un parpadeo. Carlitos pasó de zampar bocatas con los amigos a morder el oro, a viajar escoltado y a ser recibido casi con honores de Estado. Tenía 19 años y ya había hecho historia en el tenis mundial. Cutillas nos lo advirtió: "Su reinado promete ser largo". Esta psicóloga deportiva trabajó con él desde los 8 a los 16 años, y ya observó que no tenía límites y, si los tuviese, estarían muy lejos.

"Lo da todo y busca su mejor versión"

Arrancaba una grandeza en la que esta profesional murciana ha tenido mucho que ver y así lo expresó el propio Alcaraz: "Sin una psicóloga habría sido muchísimo más complicado". Psicológicamente, fue sido un niño con muchas capacidades: "Lo da todo y busca su mejor versión, sin límites a nivel de esfuerzo, sacrificio y capacidad de superación. Lo extraordinario en él es su disciplina, la capacidad de trabajo y su determinación. Siempre tuvo claro lo que quería y qué tenía que hacer para conseguirlo".

Cutillas no marcó con él más fórmula que el esfuerzo, la dedicación y la implicación. "Es lo que ha hecho. Dedicarse por entero al tenis. Eso y su equilibrio emocional. No se queda ni en la derrota ni en la victoria, sino que resetea y se focaliza en lo importante, que es seguir adelante".

Tenis/Wimbledon.- El tenista español Carlos Alcaraz, a cuartos de Wimbledon tras lucir ante Rublev
Tenis/Wimbledon.- El tenista español Carlos Alcaraz, a cuartos de Wimbledon tras lucir ante RublevEuropa Press

Desde pequeño fue consciente de que tendría que renunciar a muchas cosas. "A pesar de ser niño y adolescente, sabía lo que dejaba en el camino, pero la recompensa era mucho mayor. Sus renuncias son dignas de elogio". Cutillas le ayudó a moldear su cerebro ganador. Le familiarizó con conceptos como atención, concentración, relajación, éxito y derrota, con los que se construyen esquemas y se entrenan fortalezas de cara al rendimiento. "Fue importante trabajar las primeras rutinas de autonomía e identificar cómo trabaja su mente en pista, como indicio de lo que sucedería cuando llegase a ese alto rendimiento”.

Carlos Alcaraz tras ganar el Roland Garros
Carlos Alcaraz tras ganar el Roland GarrosGtres

En el plano personal, cuidó que la exigencia de la competición no interfiriese en su desarrollo evolutivo para que llegase sano a la cima. "El tenis es uno de los deportes más mentales. Carlos está solo en una pista y se enfrenta a sí mismo, a su vocecita, a un diálogo interno que debe elaborarse con motivación y palabras clave que ayuden a desbloquear y focalizar la atención en el momento, aislándonos del ruido externo".