Actualidad

Subida récord de los créditos impagados

La Razón
La RazónLa Razón

MADRID- Los créditos de dudoso cobro, aquellos que han entrado en mora, superaron en enero la barrera de los 140.000 millones de euros, en la mayor subida mensual (4.198 millones) que se ha registrado desde mayo del pasado año. Según datos del Banco de España, el nivel de morosidad del sistema financiero español alcanza ya el 7,91%, casi tres décimas más que en el mes pasado. Es decir, uno de cada trece créditos que se han concedido en España está en situación de impago. En los últimos doce meses, ha aumentado nada menos que un 30,51%, desde el 6,06% de enero de 2011.

El nivel de morosidad se acerca peligrosamente al máximo histórico de 1993, cuando se alcanzó el 8,93%. En 2007, en el inicio de la crisis, el montante total de los créditos dudosos se situaba en 16.251 millones de euros, el 0,92% del total, situado entonces en 1,5 billones de euros.

Sin techo
Todo apunta a que el camino por recorrer en los próximos meses va a ser cuesta arriba. Los máximos ejecutivos de los principales bancos españoles no creen que los actuales niveles de morosidad (salvo casos muy concretos) toquen techo hasta finales de este mismo, en el mejor de los casos. La falta de actividad en el sector inmobiliario y el más que previsible aumento del paro hasta el primer trimestre del próximo año hasta tasas próximas al 25% de la población activa hará imposible que pueda reducirse el porcentaje de impagados.

Lo más llamativo de los datos del Banco de España es que el crédito total (1.769.675 millones de euros) ha caído en 12.873 millones de euros en enero, y se sitúa en el nivel más bajo de los últimos quince meses. Este dato, que es malo a la hora de hacer el cociente entre créditos dudosos y crédito total y eleva la morosidad, significa que las familias siguen amortizando más créditos de los que piden.

Respecto a los términos interanuales, la cartera de créditos dudosos se incrementó en los últimos doce meses en 29.252 millones de euros.

El Banco de España publicó también los datos de los establecimientos financieros de crédito, aquéllos que ofrecen dinero rápido para el consumo de bienes como coches o televisores de alta gama, y servicios (viajes). Su tasa permaneció estancada en el 8,39% en enero.

 

PROMOTORES: UN IMPAGO DE CADA CINCO
La tasa de morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades relacionadas con el sector inmobiliario cerró el pasado año en el 20,9% y 62.366 millones de euros, la cifra más elevada en la historia reciente, según datos recogidos por Europa Press en el Banco de España. El porcentaje es nada menos que 7 puntos mayor que a cierre de 2010, cuando se situó en el 13,9%.