Patrimonio

Los edificios «intocables» de la Generalitat

La venta de inmuebles públicos es inminente, pero no todos son susceptibles de ser subastados

Los edificios «intocables» de la Generalitat
Los edificios «intocables» de la Generalitatlarazon

Valencia- La Generalitat publicó el pasado lunes en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV), el pliego de condiciones para la venta en subasta pública de parte del patrimonio del Gobierno valenciano.

La sede de la Conselleria de Economía, en la calle Colón, o la de Bienestar Social y Justicia (antiguo hospital de La Cigüeña), son algunos de los más emblemáticos edificios que salen a la venta. El Consell espera obtener unos 185 millones de euros por estos inmuebles, más lo que se obtenga por la parcela de Cacsa, donde iban a ubicarse las famosas Torres de Calatrava.

Pero hay algunos estandartes de la Generalitat que, por su protección jurídica actual, no pueden venderse, por muy necesaria que sea la liquidez en estos momentos. Es el caso del Palau de la Generalitat, sede principal del Gobierno valenciano, situada en la calle Caballeros, el Palacio de los Almirantes de Aragón (actual sede de la Conselleria de Hacienda, en la calle Palau), o el Palacio de los Catalá de Valeriola, sede de la vicepresidencia del Consell, sita en la plaza de Nules.

Estos edificios están catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), lo cual prohíbe que pasen a manos privadas. Ahora bien, si el Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Cultura así lo decidieran, la protección jurídica podría modificarse y salir, entonces sí, a la venta.

El caso del edificio que alberga la Diputación de Valencia es distinto. El Palacio de Batlía es Monumento Histórico Nacional, con lo cual su descatalogación no depende de la Generalitat, sino del Gobierno central.

Otros edificios, como el Palau de Fuentehermosa, no han sido colocados todavía en la lista de los posibles inmuebles a vender pero, lo cierto es que, tal y como señalan fuentes de la Conselleria de Hacienda, es un asunto que está todavía por cerrar. «Aunque hayan salido los pliegos generales, luego cada inmueble tendrá su propio pliego de condiciones, y esos están aún por determinar», indicaron esas mismas fuentes.

Pero Valencia no es la única provincia en la que el Consell se plantea adjudicar inmuebles. No hay que olvidar que la Generalitat posee también edificios históricos que albergan organismos públicos en Alicante y Castellón.

Sólo los Ayuntamientos
En la primera de las provincias, el único edificio BIC, es decir, que no puede salir a subasta, es el del Ayuntamiento. La Diputación provincial (edificio que data del año 1928) está dentro del Plan Especial de Edificios Protegibles, pero es BIC.

Por su parte, Castellón se encuentra en el mismo caso. La sede de la institución provincial (1932) no cuenta con ningún tipo de protección, pero sí el edificio del Consistorio.

En ambas provincias, los edificios que albergan la sede del Consell (que en Castellón se conoce como la Casa dels Caragols y en Alicante como el Palacio de las Brujas), no están protegidos.

En breve empezarán a publicarse los pliegos particulares para la subasta de cada uno de los inmuebles. Se parte de un precio mínimo y cada uno de los que se presenten a la puja deberán presentar una oferta. Vencerá el que ofrezca una cantidad más elevada.

Fuentes de Hacienda explicaron que, en algunos casos, se podrá poner como condición de la venta que el Consell quede en régimen de alquiler hasta que el Complejo Nou d'Octubre esté finalizado.


Edificios protegidos
Valencia
- Palacio de la Generalitat
- Palacio de los Almirantes de Aragón (Hacienda)
- Palacio de los Catalá de Valeriola
- Palacio de los Boil de Arenós (Bolsa de Valencia)
- Palacio de Justicia

Alicante
- Casa del Ayuntamiento
- Archivo Histórico Municipal
 Archivo Provincial y Sala de Exposiciones
-Castillo de Santa Bárbara

Castellón
- Edificio de Castellón
- Archivo Histórico Provincial
- Castell d'En Nadal
- La Lonja del Cáñamo