Banco Popular

ANÁLISIS:La mejor opción para el Estado por José Ramón Pin Arboledas

La Razón
La RazónLa Razón

l ¿Qué implica la entrada del Estado como accionista mayoritario en Bankia?
–Es lo lógico. Supone una ampliación de capital al transformar créditos por acciones. Esos 4.446 millones de euros del FROB se convierten de esta forma en un activo que el banco no tiene que devolver. En realidad es una operación acordeón. Los activos tóxicos se habían comido la solvencia de Bankia, por eso se ha ampliado capital para mejorar el fondo de maniobra de la entidad a cambio de ceder poder al Estado, que ha puesto un nuevo administrador. Ahora habrá que cambiar el Consejo y algunos directivos. Quedarán los eficientes.

l ¿Qué se consigue?
–Que las acciones no se desplomen. Es un favor a los 400.000 accionistas, la mayoría impositores y pequeños accionistas, que llegaron sobre todo de cajas fusionadas.

l El Estado se desprende de empresas públicas y, sin embargo, «nacionaliza» un banco. ¿Por qué?
–Son riesgos sistémicos que pueden transmitir efectos perversos al resto del sistema financiero. No había más remedio que actuar.

l ¿Podrá el Estado recuperar en breve su capital?
–Esta operación la hizo Obama al principio de la crisis con varios bancos y la Administración obtuvo beneficios. El Estado podría no sólo recuperar el capital sino ganar con la subida de las acciones. Habrá que esperar dos o tres años. Entonces, la pregunta será si nos interesa vender. Porque igual es conveniente retener los dividendos de una entidad saneada.

l ¿Corren riesgo los depósitos de los 10 millones de clientes?
–Una banca nacionalizada opera como ayer. Los depósitos son hoy más seguros.

l ¿Habrá más rescates?
–Puede, sobre todo en alguna entidad que ha sido gestionada con criterios políticos. Pero eso son asuntos menores porque todo el sector sabía que el problema era Bankia.

l ¿Por qué no se actuó antes entonces?
–Porque el Banco de España y su gestor no estuvieron diligentes. Ha tenido que ser el Gobierno el que tomara la decisión. Ahora cabe preguntarse si los anteriores gestores a Rodrigo Rato no tendrían que responder por su gestión.