Castilla y León

El II Plan del Español apostará por unir lo público y privado y la internacionalización

Habrá más subvenciones para apoyar la actividad de empresas del sector

Un grupo de estudiantes de español participa en un curso de la Hostelería de Salamanca
Un grupo de estudiantes de español participa en un curso de la Hostelería de Salamancalarazon

Valladolid- El negocio del español aún está por explotar. Y más aún en Castilla y León. Son más de 450 millones de personas la que hablan en estos momentos este idioma sigue aumentando el número de aquellos que quieren aprender la lengua de Cervantes. Y los datos así lo destacan. En los últimos seis años, el número de estudiantes que han llegado a la Comunidad para este fin se ha incrementado en un 50 por ciento, un 13,5 por ciento más en 2011 hasta alcanzar los más de 46.000 ciudadanos de 70 países de todo el mundo. La cifra de negocio alcanza los 65 millones de euros anuales.

Es por ello que el II Plan de Empleo, que la Junta está ultimando, tiene dos premisas fundamentales: crecimiento económico en clave de desarrollo empresarial y la creación de empleo. Para ello resulta fundamental incrementar el número de alumnos y es básico, más que nunca, la colaboración entre el sector público y privado además de una campaña fuera de España para promocionar las bondades de Castilla y León, cuna del nacimiento del castellano, pero que pese a ello sigue siendo la segunda autonomía española en receptores de estudiantes del español, por detrás de la Comunidad de Andalucía.

Tres ejes
Este II Plan girará en torno a tres ejes. Por un lado, con una clara apuesta por el apoyo empresarial y la creación de empleo, favoreciendo el desarrollo y la diversificación de las empresas del sector, y a través de iniciativas para potenciar la actividad tanto económica como comercial.

El segundo pilar será el de la internacionalización, a través de una mayor promoción exterior de la oferta de la enseñanza del español en Castilla y León con la presencia en ferias de todo el mundo y con actos promocionales en distintas universidades anglosajonas.

El tercer eje se basa en la innovación, investigación y tecnología. Con ello se pretende dotar una mayor inteligencia del sector para avanzar por el camino de la calidad y la competitividad, y así posicionarse de manera adecuada en el mercado.

Otra de las iniciativas que se llevará a cabo será la de articular una serie de líneas de subvención para apoyar a la actividad de las empresas y Universidades en el sector del español. Unas ayudas que se centrarán en la renovación tecnológica, en la implantación de sistemas de gestión de marketing y de e-aprendizaje,en a la formación y el reciclaje de profesionales en las empresas, y en el apoyo a nuevos emprendedores empresariales en el sector del español, así como la creación de empresas de comercialización.

Y en cuanto a las Universidades, estas partidas se centrarán en el fomento de proyectos de investigación relacionados con el español y con becas a profesores.

Y uno de los platos fuertes para dar a conocer todo este conglomerado en la búsqueda de nuevos estudiantes será el Congreso Internacional que se celebrará el próximo mes de julio en la ciudad de Salamanca. En él se abordarán aspectos científicos, cuestiones económicas, empresariales y comerciales relacionadas con el sector así como sus posibilidades para generar riqueza y empleo.