
Estados Unidos
«Esta situación invita a los profesionales a irse al extranjero»

Cómo puede afectar a los médicos el «tijeretazo» del Gobierno? ¿Es posible que, ante ese recorte, muchos opten por marcharse también al extranjero? -Es lógico que cada vez más médicos abandonen el país y eso antes del recorte de los salarios. En un gran hospital como es el Doce de Octubre de Madrid, el 38 por ciento de los nuevos residentes que se acaban de incorporar son extranjeros. Son médicos a los que les pagamos una muy buena formación y muchos se irán luego a sus países. Los españoles ven cómo en cualquier miembro de la UE o en Estados Unidos donde gozan de gran consideración social y, por supuesto, retributiva. Cada año, entre 800 y 900 facultativos parten al extranjero y ahora se va a producir un éxodo mayor, una auténtica descapitalización del Sistema Nacional de Salud.-Sueldos aparte, en algunas CC AA se llegan a hacer contratos de apenas unos meses. ¿Cómo pueden los médicos trabajar en esas condiciones?-Se hacen contratos por meses... y por días incluso. Es algo muy poco halagüeño. A una persona que inicia su vida laboral tras una formación de doce años, un profesional cualificado, de alto nivel y ve cómo le deniegan un préstamo en el banco y no puede adquirir una vivienda, un coche, en resumen, empezar una vida. Le están invitando a irse de este país. -Desde el punto de vista del paciente, ¿cómo afecta el hecho de que seamos tratados por médicos procedentes de otros países?-Algunas encuestas europeas reflejan que quieren que le atiendan un médico de su país, con el que entenderse mejor, que les comprenda y sea cercano. Pero eso no quiere decir que haya que cerrar las puertas a profesionales extranjeros-Más bien que se les exija que presenten los mismos conocimientos y formación que sus compañeros...-Así es, esto no quiere decir que no sean bienvenidos los profesionales extranjeros, pero no cómo se hace en España. En mis reuniones en Europa lo pongo como el ejemplo a no seguir. La comisión que homologue el título de un médico extracomunitario no puede ser nombrada por la Administración. Imaginemos el caso de un cardiólogo turco que quiere trabajar en Alemania. Ese profesional será evaluado por un grupo de compañeros en cuanto a su capacitación, manejo del idioma, habilidad, etcétera. Hay que garantizar a los ciudadanos alemanes que serán atendidos por una persona preparada. Y si en algún área o parcela debe corregirse algo, se le facilitará la formación necesaria para que se solucione. No es que no queramos que vengan a trabajar a España médicos sudamericanos, por ejemplo, sino que hay que asegurarse de que están preparados. Estamos trabajando en una directiva comunitaria en este sentido para homogeneizar estos procesos.-¿Es el médico un profesional conformista o poco reivindicativo? Lo digo por la rebaja salarial.-Los médicos son bastante conformistas. Pero parte de eso se explica porque las organizaciones profesionales que les representan –consejo, sociedades científicas, sindicatos médicos, colegios...– tienen un prestigio en la mayor parte de los países europeos y no ocurre los mismo en España. Hay una total ausencia de liderazgo, basta con ver los pocos que participan en las elecciones de los colegios.- Además, no se premia al que estudia y actualiza sus conocimientos, ni se castiga al que se estanca.-El médico es un funcionario, aunque sea especial y tiene la misma retribución uno y otro. Habría que reconocer ese esfuerzo.-¿El recorte a los laboratorios puede afectar a la formación de los médicos, que en parte recae en la industria?-Es una formación continua de la que debería encargarse la empresa donde trabajan los médicos, es decir, la Sanidad pública, pero si se recortan sus beneficios también se recortará esta formación.-Y el tiempo que se pasa rellenando informes y todo tipo de «papeleo»...-La burocracia es excesiva y haría falta personal de apoyo. Además, con lo que ha costado informatizar muchas funciones, ahora se paralizará el desarrollo con las medidas de ahorro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar