Aranceles

Diplomacia arancelaria: así impone Donald Trump su ley más allá de EE UU

El presidente estadounidense ha hecho de los aranceles una de sus principales herramientas de presión internacional. Estos son algunos de los casos más llamativos desde su vuelta al poder

AME6864. BRASILIA (BRASIL), 01/08/2025.- Una persona quema un papel con la imagen de Donald Trump durante una protesta contra los aranceles estadunidenses ante Brasil este viernes, frente de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia (Brasil). EFE/ Andre Borges
Manifestantes en Brasil protestan contra los aranceles de EE UUAndre BorgesAgencia EFE

Han pasado ya más de seis meses desde que Donald Trump diera por inaugurado su segundo mandato al frente de la Casa Blanca, no obstante, el cambio de administración se ha dejado notar más allá de las fronteras estadounidenses. Durante este periodo, gobiernos de todo el mundo han sido testigos de una reconfiguración de las relaciones internacionales, a menudo auspiciada por la política exterior de Washington, donde los aranceles parecen haberse convertido en el instrumento estrella.

Más allá de proteger la industria de Estados Unidos, y corregir el déficit comercial con otras economías -argumentos repetidos hasta la saciedad por el propio Trump en los momentos previos a iniciar la ofensiva comercial- el magnate ha hecho de los aranceles un arma de presión para aquellos gobiernos que osan resistirse a sus exigencias, o bien marcan distancias con sus políticas. Uno de los primeros países en verse amenazado por esta 'mano dura arancelaria', fue Colombia, y precisamente como consecuencia de otra de las políticas insignia de la administración republicana: la migratoria.

Aranceles 'de emergencia' para la repatriación

Trump quiso comenzar su mandato mostrando tolerancia cero a la inmigración ilegal, para lo que ordenó intensificar redadas por todo el país de cara a expulsar a aquellas personas que no contaran con la documentación en regla. Como resultado partieron vuelos de deportaciones a los principales países emisores, entre los que se encontraba Colombia.

Bogotá en un primer momento se negó a recibir las dos aeronaves fletadas, provocando así el enfado del magnate, quien respondió anunciando aranceles del 25% sobre los productos procedes del país. Tarifa que se elevaría al 50% en una semana y que vendría acompañada de la revocación de visados para los altos cargos de la administración colombiana, entre otros aspectos. Esta amagó con responder con la imposición de tarifas similares a productos estadounidenses, sin embargo, la "crisis" quedó zanjada a los pocos días con la aceptación de Colombia "sin restricciones de todos los extranjerosilegales retornados desde EE UU".

"Ay, Canadá" y el reconocimiento del Estado Palestino

Más recientemente, Canadá, país con el que tradicionalmente Trump ha mantenido una relación tensa, llegando a insinuar su incorporación como "estado número 51", ha optado por unirse a Francia y Reino Unido al anunciar su intención de reconocer un Estado palestino en septiembre. Un gesto condenado por Israel, y que tampoco ha sentado bien al republicano, uno de los principales apoyos de Tel Aviv y Benjamin Netanyahu.

En plenas negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial con Ottawa, y con la amenaza de la imposición de un arancel del 35% sobrevolando, Trump recurrió, como viene siendo habitual, a su cuenta de Truth Social para comentar la decisión del primer ministro canadiense, Mark Carney: "¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!".

Trump ofrece a Canadá unirse "gratis" a la 'Cúpula Dorada' a cambio de ser el estado 51 de EEUU
Trump ofrece a Canadá unirse "gratis" a la 'Cúpula Dorada' a cambio de ser el estado 51 de EEUUCONTACTO vía Europa PressEuropa Press

Un ultimátum a Putin para lograr la paz

La guerra en Ucrania se ha convertido en otro de los asuntos pendientes en materia internacional para la administración republicana. El presidente de EE UU, que durante la campaña presidencial de 2024 insinuó que pondría fin al conflicto en 24 horas, ha observado con creciente frustración como las distintas cumbres, intercambios de llamadas e intentos de poner fin a las hostilidades, han sido dinamitados, en especial por el líder del Kremlin, Vladímir Putin. La hasta ahora buena relación entre ambos mandatarios parece estar en decadencia.

En este contexto, hace tan solo unas semanas, el estadounidense transmitió su ultimátum a Rusia, tras reconocer sentirse "decepcionado con el presidente Putin": impuso un periodo de 50 días para alcanzar un acuerdo de paz o, por el contrario, enfrentarse a sanciones económicas "muy severas". Posteriormente, redujo el plazo a "10 o 15 días", y volvió a echar mano de aranceles, amenazando con la imposición de tarifas 100% a los países que compran su petróleo. China e India serían dos de los principales afectados.

Trump contra la justicia brasileña

En breves, Brasil podría convertirse en uno de los pocos países en verse afectado por aranceles del 50%. Una llamativa decisión, estrechamente vinculada al proceso legal en el que está inmerso el expresidente brasileño Jair Messias Bolsonaro -firme seguidor y aliado de Donald Trump- que en la actualidad se encuentra bajo arresto domiciliario tras el intento de golpe de Estado en enero de 2023.

Mientras la justicia del país sudamericano determina si en efecto Bolsonaro lideró el levantamiento, desde Washington no han dudado en tachar el juicio de "caza de brujas", agregando que en Brasil se estaría llevando a cabo una "persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento por motivos políticos". De hecho, la administración Trump ha condicionado la eliminación de las tarifas, de las más altas del mundo por ahora, al cese de los procesos abiertos contra el líder ultraderechista.

Por su parte, el actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó la postura de Estados Unidos, calificando como "inaceptable" la "injerencia del gobierno estadounidense en el sistema judicial brasileño", e incidió en la necesidad de sentarse a negociar. A pesar de que cientos de productos nacionales han quedado exentos de las tasas punitivas que entrarán en vigor esta semana, se trata de un importante golpe a la economía de la segunda mayor democracia del continente, para salvar a su aliado.

¿Una herramienta de futuro?

Si bien las amenazas económicas de Trump han demostrado ser efectivas en el pasado, aún está por verse si lograrán tener un impacto significativo en los conflictos de Gaza y Ucrania, dos crisis enquistadas que continúan dominando la agenda internacional. En ambos escenarios, Estados Unidos ha intentado posicionarse como mediador, aunque con resultados hasta ahora limitados. Asimismo, será crucial observar de cerca cómo estas medidas de presión inciden en el sistema judicial brasileño, y si su resultado, en definitiva, llevará al polémico presidente estadounidense a seguir utilizando los aranceles como herramienta de presión en los próximos tres años y medio que seguirá al frente de la Casa Blanca.