
Acuerdo comercial
¿Qué son los aranceles? Todo lo que se sabe del nuevo acuerdo comercial entre EE UU y la UE
Parte de las tarifas comenzarán a aplicarse a partir del 1 de agosto

La incertidumbre ha llegado a su fin. El domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmaron que las dos mayores economías del mundo habían alcanzado un acuerdo comercial provisional tras meses de negociaciones.
Un convenio que ha permitido evitar una guerra comercial, iniciada por el magnate estadounidense en abril, en lo que bautizó como 'Liberation Day' o 'Día de la Liberación' y que ha generado una sensación agridulce entre los países miembros de la Unión Europea, que respiran aliviados al haber evitado una escalada, pero que de igual manera son conscientes de que la cifra acordada podrá suponer un revés en sus economías y da pie a una situación de desigualdad.
En medio de esta vorágine de noticias e intercambio de declaraciones, hay muchos ciudadanos que se siguen preguntando qué son los aranceles, qué es lo que realmente han acordado EE UU y la UE, y cómo podía afectarlos. Estas son algunas de las claves para entender el nuevo acuerdo comercial.
¿Qué son los aranceles y para qué sirven?
Los aranceles se tratan de impuestos que se aplican sobre las mercancías y servicios que se importan de otros países. Se tratan de gravámenes que la empresa encargada de introducir la mercancía en el país extranjero debe asumir, y que van destinados al gobierno del mismo.
Estos pueden ser usados por las administraciones para proteger la industria nacional, recaudar ingresos para el Estado o regular el comercio internacional, entre otros aspectos. En el caso de EE UU, Donald Trump no solo ha aplicado una política arancelaria muy agresiva con el pretexto de proteger la industria del país, sino que también la está empleando como un instrumento de presión y negociación.
Hace unos días, el Republicano impuso un periodo de tiempo para que el presidente ruso, Vladímir Putin, firmara un alto el fuego en Ucrania, y de no cumplirlo, amenazó con imponer aranceles del 100% aquellos países que comercien con Rusia.
¿Qué dice el acuerdo comercial entre la UE y EE UU?
El acuerdo gira en torno al establecimiento del un techo arancelario global del 15% de EE UU para productos procedentes de la Unión, que se empezará a aplicar a partir del 1 agosto.
Es decir, el próximo viernes al rededor del 70% de productos y servicios europeos pueden ver su precio aumentado al entrar en el mercado estadounidense. Son las empresas las que pueden decidir si reflejar parte o la totalidad del incremento resultante de los aranceles en el precio final que asume el consumidor.
"Este 15% es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial", justificaba Von der Leyen. De igual manera, desde la Comisión precisan que el techo, del 15% "también se aplicará a automóviles y piezas de automóviles, que actualmente están sujetos a un arancel de hasta el 25 %, además de un 2,5 %".

¿Hay excepciones?
El acuerdo contempla ciertas excepciones para lo que califica como "productos estratégicos", entre los que figuran aeronaves y piezas de las mismas provenientes de la UE, ciertos productos químicos, genéricos, farmacéuticos y recursos naturales, que verán la presión arancelaria reducida.
Como apunta EFE citando a fuentes comunitarias, los productos agrícolas que se beneficiarían de un "arancel cero", se encuentran los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.
Cabe destacar que el pacto alcanzado entre Ursula von der Leyen y Donald Trump es provisional, y que quedan numerosos detalles pendientes de precisar, entre los que figura cuál será la tasa a aplicar sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que están siendo revisados por Washington, o el futuro de los aranceles sobre el acero y aluminio europeos.
Otro aspecto relevante dentro del mismo es el hecho de que Bruselas ha acordado que este 15% no se impondrá a los productos de EE UU que entren en la Unión Europea. Desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ya aumentó los aranceles aplicados a los productos comunitarios de un 4,8% con un 10% adicional.
¿Cómo podría afectar a España?
Según CaixaBank Research, el nuevo arancel supondrá una reducción de dos décimas del crecimiento del PIB de la UE en 2025. Sin embargo, esta desaceleración podría verse parcialmente compensada por una menor incertidumbre comercial, al haberse evitado escenarios más agresivos de proteccionismo.
En el caso concreto de España, distintos organismos estiman que el impacto será más moderado. El Banco de España elaboró proyecciones a principios de año, apuntando a una caída limitada del 0,11 % del PIB en tres años con un arancel del 10 %.
No obstante, algunos sectores estratégicos de la economía española podrían verse más perjudicados. Destacan el sector agroalimentario, en productos como el aceite de oliva y el vino, así como las exportaciones de maquinaria y material eléctrico, que quedarían más expuestas al nuevo marco arancelario, aunque nuevamente esto quedaría determina en los detalles aún por solventarse.
✕
Accede a tu cuenta para comentar