Internacional

Estos son todos los productos que se verán afectados por los aranceles de Trump

El próximo 2 de abril arranca el período de subida de aranceles por parte del mandatario estadounidense

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump lleva unos días amenazando e insistiendo en la imposición de más aranceles a los productos que provengan del exterior de su propio país.

Aunque parece una medida drástica, en sus propias palabras afirma que "hará que compren más productos Made in USA". A través de su perfil de la red Truth Social publicó un mensaje en el que anunciaba nuevas tarifas a los cultivos provenientes de fuera de su país.

La idea es que se elevarán los aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales, como sucede con el IVA en Europa, "si ellos nos cobran, nosotros les cobramos", afirmó Trump en varias ocasiones. Todo esto entrará en vigor a partir del próximo 2 de abril, el conocido como día de la liberación.

Los productos que se verán afectados por los aranceles de Trump

Con esta subida de los aranceles, muchos productos propios de nuestro territorio nacional pueden verse afectados. Aunque el máximo mandatario americano no ha concretado de momento los sectores afectados, ha puesto el ojo en la industria agroalimentaria española y el sector del automóvil. De esta manera, los principales productos afectados son:

En primer lugar el aceite de oliva. Según el director adjunto de la Asociación de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva Rafael Pico, el principal sector que se verá aludido en el país será el aceite de oliva. "Al ser un arancel que, en principio, se va a imponer a los aceites de todo origen, al final el que va a pagar el arancel, o esa mayor subida de precio va a ser el consumidor americano", afirmó.

Estos aranceles podrían afectar a la competitividad de los aceites, puesto que en Estados Unidos también se producen aceites de canola y aguacate, haciendo que los americanos se decante por estos: "Como haya un mayor diferencial de precios entre estas diferentes grasas, el aceite de oliva pierde competitividad".

Estados Unidos es uno de los principales destinos de exportación de aceitunas de mesa y vinos españoles. El vino es otro de los productos que se verá afectado el próximo 2 de abril ante la amenaza de una subida de los aranceles de un 200%.

El otro gran afectado es el vino español. Según afirman desde Europa Press, casi todos los pedidos de vinos gallegos se encuentran paralizados sin enviarse a Estados Unidos, principalmente destino de las bodegas de Rías Baixas, a la espera de los aranceles con los que amenaza el presidente Donald Trump. Y, es que a este sector planea "imponer un arancel de 200% a todos los vinos, champañas, y bebidas alcohólicas saliendo de Francia y otros países de la UE", explicó en una publicación en la red Truth Social. Este mensaje se dio como respuesta a una tasa del 50% al whiskey americano provocado por los aranceles al acero y aluminio europeos que entraron en vigor el día anterior al mensaje.

Si Trump cumple con su amenaza de 200% no habría una sola bodega en España, ni grande, ni pequeña, ni la más especializada, que podría salvar las ventas en EEUU. Pero no todo se cierra a Estados Unidos. Grandes empresas del sector vinícola español venden a más de 100 países diferentes, como es el caso de Felix Solis Avantis que vende a 135 países o Bodega Miguel Merino en Logroño, que siendo de las más pequeñas vende a 30 países diferentes.

Por último está el sector del automóvil. La imposición de unos aranceles adicionales del 25% por parte de la Administración estadounidense supone una nueva amenaza a la viabilidad de la industria del motor en Europa, que ya se ve cercada por la política errática de la propia Unión Europea y su imposición de fuertes multas si no se cumplen los plazos de reducción de emisiones y por la invasión de marcas chinas en el mercado de los principales países

España, como segundo fabricante de vehículos de la Unión Europea y con un tejido industrial altamente integrado en la cadena de suministro europea, se verá afectada de manera indirecta pero relevante. Las plantas españolas de componentes suministran a fabricantes que operan en todo el continente y que destinan una parte de su producción al mercado estadounidense. Una caída en la demanda en este mercado podría tener efectos sobre la actividad de estas empresas, sobre el empleo y sobre futuras decisiones de inversión.

De igual manera puede afectar a diferentes productos provenientes de su propio país, es decir, de Estados Unidos, como pueden ser el etanol de Brasil, pues este país impone aranceles elevados sobre este producto estadounidense, u otros productos como la soja, el bourbon, los vaqueros Levi's o las motocicletas Harley-Davidson.

El conocido como "Día de la Liberación"

Todo este conglomerado de subida de precios comenzará el próximo 2 de abril, al cual se ha denominado como Día de la Liberación. Aunque no solo se dará en un día, sino que también se prorrogará hasta el día 3, pues Trump tiene previsto imponer más gravámenes.

A falta de información, lo que sí está claro es que el día 1 de abril se presentará a Trump un informe con los detalles sobre su implementación. Cuando se anunció esta medida, un funcionario de la Casa Blanca adelantó que uno de los sectores más afectados podría ser el automovilístico.