Curiosidades

¿Por qué los japoneses y los chinos tienen auténtica 'fobia' al número cuatro?

Esta superstición del este de Asia tiene su origen en un llamativo fenómeno lingüístico

Foto de archivo de un cartel con el número 4
Foto de archivo de un cartel con el número 4UNSPLASH (iridial)

En pleno siglo XXI, cuando la inteligencia artificial convive con la vida cotidiana y los rascacielos dominan los paisajes urbanos de Asia Oriental, una antigua superstición sigue viva e influyendo en decisiones que van desde el diseño arquitectónico hasta la elección de un número de habitación en un hospital: la conocida como "tetrafobia".

Esta región del mundo es conocida internacionalmente por la mezcla en apariencia contradictoria que existe en sus sociedades, ya que se caracterizan por la inclusión de los últimos avances tecnológicos en la vida cotidiana al mismo tiempo que se siguen respetando o cultivando tradiciones y supersticiones milenarias.

La llamada "'tetrafobia' se caracteriza por un miedo o aversión irracional hacia el número cuatro, y está especialmente extendido en países como China, Japón, Corea del Sur y Taiwán. En los países del este de Asia, esta cifra se trata de evitar debido a su fonética, ya que en los idiomas locales su pronunciación es extremadamente similar a la palabra "muerte".

¿Por qué los japoneses y los chinos tienen auténtica 'fobia' al número cuatro?

En chino mandarían, el número cuatro se pronuncia "sì", mientras que “muerte” se dice "sǐ". Algo similar ocurre en el idioma japonés, ya que ambos términos también suenan casi idénticos: el número cuatro es "shi", lo que coincide con una lectura común para la palabra "muerte". Aunque este fenómeno En coreano, el número 4 se pronuncia sa (사), igual que el carácter utilizado para referirse al final de la vida de una persona.

Autobús en Seúl
Autobús en SeúlPIXABAY (wal_172619)

Este parecido fonético ha dado lugar a una superstición tan fuerte que ha conseguido instalarse también en aspectos insospechados de la vida moderna. En ciudades de toda Asia, muchos edificios omiten el cuarto piso, y algunos incluso eliminan los pisos 14, 24, 34 y sucesivos que contengan el número. En los ascensores, el botón “4” suele ser reemplazado por la letra 'F' o directamente eliminado, como ocurre con el número 13 en algunos países occidentales, especialmente en Estados Unidos.

Tanto el sector inmobiliario como el de la salud son unos de los más afectados por esta superstición. El número cuatro está considerado de tan 'mal agüero' que en muchas clínicas y hospitales de Corea del Sur, por ejemplo, es común que las habitaciones numeradas con 4 simplemente no existan. Es más, incluso se interpreta como un mal augurio internar a un paciente en una habitación que contenga ese número.

Lo mismo sucede en complejos de viviendas, donde los apartamentos con números como 104 o 404 pueden tener menor valor de mercado por el rechazo que generan entre los compradores. La 'tetrafobia' también afecta al mundo tecnológico. Algunas marcas han decidido evitar lanzar modelos con el número 4 en ciertas regiones de Asia, tradicionalmente uno de los mercados más potentes. La marca OnePlus, por ejemplo, pasó directamente del modelo 3T al 5.

Incluso fabricantes occidentales como Apple han adaptado campañas publicitarias para minimizar la presencia de este número en países donde la superstición en contra del número cuatro es fuerte, ya que puede constituir un importante obstáculo cultural. Aunque en las generaciones más jóvenes las personas tienden a ser más escépticas, la presión social y familiar sigue un teniendo peso considerable.

Este fenómeno revela cómo las creencias culturales siguen teniendo una influencia tangible, incluso en sociedades altamente tecnológicas. En un mundo globalizado, la 'tetrafobia' no es sino un recordatorio de que las supersticiones y creencias populares o locales continúan ejerciendo su influencia y modelando nuestros hábitos.