Drogas

La Comunidad de Madrid en alerta por el consumo de hipnosedantes y cannabis

La campaña «Los porros destrozan tu vida» es solo la primera medida del Plan Regional contra las Drogas

Consumo de cannabis
Consumo de cannabisTania NietoLA RAZÓN

La advertencia del peligro de las drogas, especialmente en los jóvenes, ha sido una constante en las políticas de Ayuso y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con Fátima Matute a la cabeza. Sin embargo, para esta legislatura habían prometido pasar más a la acción y tomar una serie de medidas que tengan un impacto directo en los hábitos de los jóvenes o consumidores de estupefacientes.

Una de las primeras medidas del Plan Regional Contra las Drogas que se aprobaba recientemente ha consistido en la realización de un estudio, para el que se han encuestado a 1.500 madrileños. El consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín confirmaba el compromiso de la Comunidad mientras compartía, ayer ante los medios, algunas de las conclusiones de este estudio y el resto de medidas que incluye el Plan. El consejero hizo referencia a la relación entre el consumo de drogas y el incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes. También, aclaró que se tomarán medidas tanto de intervención directa como de vigilancia y control, como el análisis de las aguas residuales. En concreto, sus cuatro ejes son: prevención; asistencia reinserción; vigilancia, inspección y control. Así, este Plan cuenta con un presupuesto de más de 200 millones de euros, repartidos en cuatro años de desarrollo.

Además, celebró que ya estén en marcha 23 de las 75 medidas presentadas, lo que representa el 30% de ellas en apenas unas semanas. Entre estas medidas, destaca la campaña de comunicación que ya se puede ver en distintos medios de comunicación y plataformas. El anuncio «Los porros destrozan tu vida» insiste en los peligros que las drogas suponen, no solo para la salud del consumidor, sino para su entorno familiar y social, así como para su rendimiento académico o profesional. De hecho recordó que muchos de quienes recurren al teléfono de asistencia sicológica (012), disponible las 24 horas, no son los propios consumidores de estas sustancias, sino sus familiares o amigos. Por si fuera poco, próximamente lanzarán otras campañas similares que se centrarán en distintos tipos de consumos.

Entre otros datos, este estudio revela que el cannabis y los hipnosedantes son las drogas más consumidas por la población al concentrar casi el 50% del total, seguidas por los analgésicos opioides. Por otra parte, el 54% de los madrileños entre 14 y 50 años afirma no haber consumido drogas en ningún momento de su vida.

García Martín también destacó que «las drogas merecen una especial atención porque destrozan vidas, provocan violencia, conducen a la marginación y derivan en grandes problemas de salud mental». «Por eso hemos diseñado y estamos desarrollando esta iniciativa, dirigida especialmente a menores y jóvenes que son la población más vulnerable ante este peligro», subrayó.

Las drogas más consumidas son los hipnosedantes –psicofármacos con efectos ansiolíticos– (26%), el cannabis (20%) y los analgésicos opioides (13%). Heroína (9,06 sobre 10), cocaína (8,80) y éxtasis (8,68) son las percibidas a su vez como las que más riesgo presentan, siendo los más jóvenes (14-17 años) el grupo de edad que las considera más peligrosas.

Consumo de sustancias
Consumo de sustanciasTania NietoLA RAZÓN

La educación en las escuelas se considera, con diferencia (77%), el método más eficaz para mejorar la prevención. Además, los centros docentes y de formación son la principal fuente de información (72%) para los adolescentes de 14 a 17 años. Por ello, este Plan Regional contra las Drogas hace hincapié en estos lugares como centros esenciales para su divulgación. Por ejemplo, se propone utilizar buzones anónimos de denuncia, talleres de prevención, refuerzo de la figura del agente tutor o charlas de la policía con las patrullas caninas, entre otras medidas. La realidad es que la mayoría de los encuestados expresan que si necesitasen ayuda por un caso de adicción acudirían a centros de atención a drogodependientes (64%), o de salud, así como hospitales (55%).

Con esta información, el Gobierno autonómico ya trabaja para limitar la publicidad y la venta de derivados del cannabis, ofrecer nuevos servicios y tratamientos, así como proporcionar vías especializadas para lograr la reinserción laboral y social de los drogodependientes. Con este mismo objetivo, el Gobierno regional reforzará servicios ya consolidados como la Red de Atención Ambulatoria a Drogodependientes, las unidades de desintoxicación para adolescentes y jóvenes, la asistencia sanitaria a través de unidades móviles y el Programa Enlace.

Por su parte, el consejero de Presidencia cerraba su intervención recalcando que se trata de «un plan vivo que estará en constante evolución con nuevas medidas eficaces para tratar de erradicar las drogas en la sociedad». Justificó que una de estas primeras campañas haya estado centrada en el cannabis, «ya que es causa de 4.600 ingresos hospitalarios por sus graves consecuencias». También pidió al Gobierno central que refuerce los controles en los lugares de entrada y dé más medios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para combatirlas, además de exigir a todos los ministros que «no sean ambiguos» con las drogas.