Historia

Este monumento esconde una de las mayores riquezas de España y está en Madrid

A pesar de ser uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, muy poca gente conoce su verdadero interior

Fachada del Banco de España en Madrid
Fachada del Banco de España en MadridAlberto R RoldánLa Razón

Si buscas una ciudad con encanto, esa es Madrid. Mucha gente cree conocer todos los secretos de la capital, pero hasta los propios madrileños se sorprenden al descubrir cosas nuevas cada día. Perderse entre sus calles, admirar la arquitectura de los edificios o tomar algo en la Plaza Mayor, son de las cosas que puedes hacer en Madrid.

Sin embargo, con la gran cantidad de edificios históricos que alberga Madrid, algunos de ellos pasan desapercibidos por delante de miles de personas que pasean diariamente. Aunque el punto cero se ubica en la Puerta del Sol, la plaza de Cibeles es el lugar con más edificios emblemáticos a su alrededor.

Con el Ayuntamiento de Madrid al frente, la icónica fuente de las celebraciones del Real Madrid, se encuentra rodeada por la Casa de América, el Cuartel General del Ejército o el Banco de España. Tanto el Paseo del Prado como la Calle Alcalá son dos de las vías más transitadas de la ciudad y muchos no saben que ahí se esconde uno de los tesoros más misteriosos de Europa.

La historia del Banco de España

El Banco de España es una de las entidades centrales más antiguas del Mundo, cuyo primer antecedente se sitúa en 1782 cuando se crea el Banco de San Carlos, un banco privado creado para cubrir las necesidades financieras de la monarquía.

Tras su refundación como Banco de San Fernando, en tiempos de Fernando VII, la inmejorable situación de la Hacienda lo seguiría colocando al borde de la bancarrota, hasta su unión con el Banco de Isabel II, creado a instancias de la reina en 1844. Al comienzo del Bienio Progresista, cambió su nombre por el Banco de España. Sin embargo, no será hasta 1962 cuando la entidad se nacionalice y se convierta en un auténtico banco central.

El edificio actual, situado en la Plaza de Cibeles de Madrid, se inauguró en 1891. Su construcción abarcó diez años y se incorporaron las últimas novedades tecnológicas: lámparas de arco voltaico, teléfonos franceses, ascensores y puertas de seguridad inglesas.

El interior cámara acorazada del Banco de España

Tal y como mostró la famosa serie de 'La casa de papel', el Banco de España cuenta con una cámara acorazada que se encuentra a 35 metros de profundidad. Aunque esta no tiene nada que ver con la que se muestra en la serie, la idea es más o menos la misma.

Fue construida en los años 30 del siglo XX con un alto sistema de seguridad creado con la última tecnología. Sin embargo, encontrarla es muy difícil puesto que se encuentra oculta entre miles de pasillos y puertas, que recrean la sensación de estar atrapado en un laberinto.

Así es el tesoro de Madrid: oro y una colección de monedas

Toda la seguridad que implementa el Banco de España es para proteger el tesoro que alberga el interior de la cámara. Se trata de unas 281 toneladas de oro que, forman parte de la riqueza de nuestro país. Sin embargo, no es lo único que esconde en su interior. Junto al oro, podemos encontrar una colección numismática de más de 500.000 piezas.

Qué pasa si se abre la cámara acorazada

A veces el remedio es peor que la enfermedad. En este caso, no abrirla puede ser la mejor opción, puesto que dicha cámara empezaría a inundarse sin dejar una escapatoria posible. El agua entraría directa de los arroyos subterráneos Las Pascualas y Oropesa, que alimentan a la fuente de Cibeles.

Este sistema se activa mediante sensores que liberan todo el agua. Además, la cámara acorazada solo puede ser abierta por el inventor y el cajero jefe del banco. La obra diseñada por el arquitecto, José Yaroz, esconde el mayor tesoro escondido de España.