Vivienda
Este es el tiempo medio que lleva desalojar una vivienda okupada en Madrid
Cada vez más madrileños sufren de ver sus viviendas ocupadas ilegalmente
La sensación de volver a casa y encontrar la cerradura cambiada, y a extraños habitando tu vivienda, es una de las pesadillas más temidas por cualquier propietario. En Madrid, esta se ha convertido en una realidad cada vez más presente para muchos ciudadanos, que se ven atrapados en una batalla legal para recuperar lo que es suyo.
Esta situación genera una brecha en la sociedad, alimentando un debate sobre el derecho a la propiedad, el acceso a la vivienda y la seguridad jurídica. Mientras los propietarios reclaman protección y agilidad, la realidad de la okupación en Madrid viene marcada por la lentitud de la justicia y el atrevimiento de quienes deciden tomar por la fuerza un hogar que no les pertenece.
Tiempo medio para desalojar a un okupa en Madrid
Para un propietario que sufre la okupación de su vivienda, el tiempo se convierte en su peor enemigo. "Si logras demostrar que los okupas han ocupado tu inmueble en las últimas 48 horas, la Policía puede proceder al desalojo sin necesidad de una orden judicial", explican desde Zarzo Fincas. En caso de no poder actuar en ese plazo, señalan que se debe iniciar la vía judicial.
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en 2023 los procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas en Madrid tuvieron una duración media de 11,2 meses. Esta cifra es especialmente alarmante si la comparamos con la de 2018, cuando la media era de 5,2 meses. Ahora, si tenemos en cuenta las posibles apelaciones, el tiempo medio estimado podía elevarse hasta los 21,5 meses.
Sin embargo, el panorama legislativo ha cambiado en 2025 con la entrada en vigor de una nueva ley antiokupas. La principal novedad es la introducción de "juicios rápidos" para los delitos de allanamiento de morada y usurpación, con el objetivo de que los casos sean juzgados en un plazo máximo de 15 días desde la puesta a disposición judicial.
La okupación de Madrid en cifras
Durante el primer trimestre de 2025, los juzgados madrileños registraron 66 demandas por okupación de viviendas, situando a la comunidad entre las más afectadas de España, solo por detrás de Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Más allá de los datos judiciales, se ha registrado un aumento de las llamadas de auxilio.
El servicio 112 Ocupación de la Comunidad de Madrid ha experimentado un incremento del 75% en las llamadas relacionadas con la inquiokupación. Desde su creación en 2022, este servicio ha recibido más de 4.194 llamadas, logrando impedir 44 okupaciones en curso.
El fenómeno se concentra con especial intensidad en los distritos del sur y este de la capital, así como en los grandes municipios del área metropolitana. Los datos señalan a Usera, Puente de Vallecas, Carabanchel, Villaverde y Vicálvaro como las zonas con mayor riesgo de okupación en la ciudad de Madrid.