Sanidad

Madrid acusa a Mónica García de "manosear de forma maliciosa" el trabajo de cribado de las CCAA y no remitirá los datos

La Consejería de Sanidad afirma que han sido solicitados por "estrategia de confrontación política y de distracción"

La Comunidad acusa a Sanidad de "manosear de forma maliciosa" el trabajo de cribado de las CCAA y no remitirá los datos
La Comunidad acusa a Sanidad de "manosear de forma maliciosa" el trabajo de cribado de las CCAA y no remitirá los datos Europa Press

La Comunidad de Madrid no entregará al Ministerio de Sanidad los datos sobre los programas de cribado que realiza -cáncer de mama, colon y cérvix- al entender que han sido solicitados por "estrategia de confrontación política y de distracción" y ha acusado al departamento que dirige Mónica García de "manosear de forma maliciosa" el trabajo que en este sentido realizan las distintas comunidades autónomas.

En una misiva dirigida a la ministra este mismo lunes, la consejera de Sanidad de la Comunidad, Fátima Matute, ha recordado que los programas de cribado son "competencia exclusiva" de las comunidades autónomas y no existe una obligación "legal" o "un acuerdo formal adoptado en el Consejo Interterritorial", por lo que "no considera procedente" remitir esta información "en los términos planteados".

En concreto, el Ministerio de Sanidad reclamó a las comunidades autónomas los datos sobre "todos" los programas de cribado que realizan para hacer un "seguimiento exhaustivo" de su desarrollo y "reforzar la vigilancia" en todo el país tras hacerse públicos los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía.

Para la máxima responsable de la Sanidad madrileña, se trata de una iniciativa que, "lejos" de mejorar los programas, "parece responder únicamente a una estrategia de confrontación política y de distracción respecto a las carencias de gestión del propio Ministerio". En esta línea, afea a la ministra que, en lugar de afrontar cuestiones "urgentes" de su departamento como la falta de profesionales, falta de memoria económica en sus proyectos o el Estatuto Marco, se dedique a "fiscalizar y "manosear" de forma maliciosa el trabajo que desde hace años realizan las comunidades autónomas en materia de cribados".

Y todo ello, según subraya en la misiva, "sin aportar valor añadido alguno y generando inquietud en asociaciones de pacientes y entidades científicas que ven en esta maniobra un riesgo innecesario para la credibilidad de programas preventivos que funcionan y salvan vidas".

Fines políticos

En la misma línea, Matute también ha censurado que el Ministerio pretenda que las comunidades autónomas "aceleren" sus trabajos para dar esos datos cuando no ha completado "su propio trabajo ni validado técnicamente los instrumentos necesarios" para la comprobación de los mismos, una cuestión que en su opinión obedece a "fines que parecen más políticos que técnicos".

Al hilo, ha recordado que el Ministerio de Sanidad no dispone de una red propia de cribados, ni de sistemas de información actualizados o indicadores de calidad asistencial "que vayan más allá de los meros datos de cobertura y participación" y tampoco existe ningún "documento oficial" de esta cartera que regule el funcionamiento o la evaluación de estos programas, "más allá del documento técnico de consenso elaborado en el seno del Consejo Interterritorial".

Asimismo, ha recalcado como "especialmente significativo" que el propio Ministerio aún no haya concluido el desarrollo del sistema informático necesario para la recogida y carga de los datos solicitados a las Comunidades Autónomas, "actualmente en proceso de revisión debido a las dificultades técnicas manifestadas por varias comunidades autónomas", según ha trasladado el propio Gobierno.

"Además, el cálculo de los 22 indicadores previstos en dicho documento está supeditado al desarrollo del sistema informático específico que debe permitir a las comunidades autónomas cargar los datos requeridos, un sistema que aún no está disponible ni operativo. En consecuencia, resulta improcedente exigir en este momento la remisión de la información solicitada o de los datos incluidos en el anexo técnico del documento, al no estar estabilizado el modelo ni garantizada su homogeneidad", argumenta en la misiva.

En la misma línea, la consejera ha insistido en que los programas de cribado poblacional son competencia exclusiva de las comunidades autónomas y su implantación, seguimiento y evaluación "se vienen realizando desde hace años con plena autonomía, profesionalidad y éxito contrastado". Así, ha remarcado, todas las comunidades gobernadas por el PP "disponen desde hace tiempo de programas consolidados, basados en la evidencia científica y con resultados equiparables o superiores a los estándares europeos".

"Esta Consejería mantiene, como siempre, la máxima transparencia y colaboración institucional con el Ministerio y con las demás comunidades autónomas, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, pero entiende que la cooperación debe basarse en el respeto competencial y en objetivos reales de mejora asistencial, no en la utilización partidista de la salud pública", finaliza su carta.