
Movilidad
Drones y aerotaxis: Madrid inicia la regulación del tráfico aéreo
Almeida presenta el Libro Blanco de la Movilidad Aérea Urbana, que define una hora de ruta en tres fases

La movilidad en Madrid ya no es solo terrestre. La proliferación en los últimos años de drones, con unos 15.000 registrados solo en la capital, ha hecho que el Ayuntamiento mire al cielo a la hora de dar un paso decisivo hacia el futuro de la movilidad. El Palacio de Cibeles ha acogido este lunes el I Foro de Movilidad Aérea Urbana, un encuentro pionero a nivel municipal en el que representantes institucionales, expertos y empresas del sector han debatido sobre el desarrollo del transporte aéreo dentro de las ciudades. Durante el acto, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha presentado el Libro Blanco de la Movilidad Aérea Urbana de Madrid, una herramienta que marca la hoja de ruta para convertir a la capital en la ciudad europea líder en este ámbito.
“Madrid tiene que liderar y avanzar en todos los debates que mejoren la movilidad y la innovación, como es la movilidad aérea urbana”, subrayó Almeida durante la inauguración. El regidor calificó la publicación del Libro Blanco como “un hito fundamental” y adelantó que la capital contará con una normativa específica en esta materia antes de que termine 2028.
El documento, elaborado tras más de un año de trabajo de la Comisión de Movilidad Aérea Urbana, define un plan de actuación dividido en tres fases temporales. Incluye medidas que van desde el desarrollo normativo y la creación de los primeros vertipuertos -infraestructuras para el despegue y aterrizaje de aeronaves eléctricas- hasta la integración plena de estos vehículos en el sistema urbano y el desarrollo de corredores aéreos sobre la ciudad.
El Libro Blanco se concibe como la primera piedra del marco regulatorio que permitirá ordenar y promover este tipo de transporte en la capital. “Esta herramienta no solo será una referencia para los responsables públicos, sino también para las empresas y la ciudadanía”, destacó el alcalde, quien recalcó los beneficios prácticos que puede aportar: “La movilidad aérea urbana permitirá trasladar medicamentos entre centros de salud, mejorar la gestión de emergencias o facilitar la distribución logística de mercancías”.
Almeida enmarcó este avance dentro del objetivo general de las políticas de movilidad del Ayuntamiento: “Queremos un transporte más eficiente, más sostenible y con la innovación como sello de identidad”.
El alcalde recordó que Madrid dio el primer paso en este camino en septiembre de 2023, con la creación de la Comisión de Movilidad Aérea Urbana. Este órgano, compuesto por cerca de 80 miembros, integra a representantes de las tres administraciones -municipal, autonómica y estatal-, además de universidades, centros tecnológicos, empresas del sector aeroespacial y expertos independientes. Su trabajo se ha articulado en seis grupos especializados dedicados a normativa, seguridad, operaciones, infraestructuras, medio ambiente y participación ciudadana. Todo ese trabajo ha cristalizado ahora en el Libro Blanco presentado en Cibeles.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, también participó en el acto y destacó la importancia estratégica del documento. “Gracias al esfuerzo de todos los participantes en la comisión y en la redacción del Libro Blanco, Madrid está en condiciones de liderar el desarrollo de esta modalidad de transporte en las ciudades”, afirmó.
Carabante señaló tres razones que, a su juicio, permiten a la capital asumir ese liderazgo: “Contamos con un ecosistema institucional fuerte, con la presencia de todas las administraciones; unas potentes infraestructuras logísticas, aeroportuarias y de conexión; y un sector aeroespacial de primer nivel que impulsa la colaboración público-privada”. Con esos ingredientes, auguró, “el cielo de Madrid se convertirá en la nueva realidad de la movilidad”.
Tres fases para un proyecto de futuro
El plan diseñado en el Libro Blanco plantea un desarrollo gradual a lo largo de la próxima década. En el corto plazo (2026-2028), el objetivo será establecer estructuras de gobernanza sólidas, avanzar en la regulación municipal y coordinarse con el marco normativo autonómico, nacional y europeo. En esta etapa se pondrán en marcha proyectos piloto y zonas de experimentación, se actualizarán los procedimientos de ocupación del espacio público por drones y se consolidará la Unidad de Apoyo Aéreo de la Policía Municipal. También se prevén campañas de información y sensibilización ciudadana para fomentar la aceptación social del nuevo modelo.
El segundo periodo (2029-2031) estará centrado en consolidar el marco de gestión y cooperación institucional, además del despliegue del sistema U-space, que permitirá la gestión segura y eficiente del espacio aéreo urbano para drones y aeronaves autónomas. En esta etapa se avanzará en la estandarización de criterios de seguridad, la creación de una plataforma digital única de tramitación y la apertura de oficinas de atención a empresas del sector. Será el momento, además, de impulsar los primeros prototipos de vertipuertos y otras infraestructuras tecnológicas de apoyo, como estaciones meteorológicas o sistemas de comunicación especializados.
Finalmente, a partir de 2032, Madrid espera haber alcanzado la madurez del sistema, con la integración plena de aeronaves eVTOL tripuladas (eléctricas de despegue y aterrizaje vertical) y la puesta en marcha de corredores aéreos que conecten diferentes puntos de la ciudad y su área metropolitana. Esta fase contemplará la actualización normativa basada en la experiencia acumulada y la evaluación del impacto social, ambiental y económico del nuevo modelo.
En línea con la estrategia Madrid 360
La apuesta por la movilidad aérea urbana se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, el gran plan impulsado por el Ayuntamiento desde 2019. Este programa ha transformado la movilidad en la capital, con más de 476 millones de viajeros en la EMT en 2024 y un 55 % de los desplazamientos diarios realizados mediante medios sostenibles, según los datos municipales. Además, la ciudad ha cumplido durante los tres últimos años la directiva europea de calidad del aire, uno de los principales indicadores de éxito de la estrategia.
Almeida concluyó su intervención subrayando que este nuevo proyecto refuerza la visión de una ciudad “más moderna, competitiva y sostenible”. “Madrid siempre ha sido una ciudad abierta a la innovación. Hoy damos un paso más para que su cielo también forme parte de su red de movilidad”, afirmó el alcalde, cerrando así una jornada que marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la capital.
✕
Accede a tu cuenta para comentar