
Madrid
Un plan de Industria "verde" que pone en sintonía a Cibeles, patronal y sindicatos
Con un presupuesto cercano a los 200 millones de euros, consta de 44 medidas

El Plan de Industria rubricado en el Palacio de Cibeles ha sentado en la misma mesa al Ayuntamiento de Madrid, patronal y sindicatos. En un momento que no parece propicio para los consensos, los principales agentes económicos (CEIM, Cámara de Comercio), sociales (CC OO y UGT) y educativos (universidades) han sido capaces de llegar a un acuerdo que se materializará en 196,2 millones de presupuesto.
Para Miguel Garrido, presidente de CEIM, el plan constituye "una nueva muestra en la convicción de este equipo de Gobierno municipal de dar un impulso renovado al sector industrial". El momento es idóneo, "por el dinamismo de Madrid, que vive un periodo de éxito que debe ser aprovechado".
Por su parte, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada del Área de Economía y Hacienda, Engracia Hidalgo, cerró el acto sintiéndose orgulloso: "El diálogo social haya dado sus frutos con una conclusión común: queremos una ciudad mejor. Transmitimos un mensaje a toda la sociedad: Madrid es una ciudad con vocación de futuro y lo hace contando con todos".
Los ejes del Plan son fundamentalmente tres: la economía circular, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Sobre ellos se articulan seis líneas de actuación que incluyen un total de 44 medidas.
La primera línea es el refuerzo del conocimiento de la actividad económica y de la capacidad de la ciudad para la creación de nuevos polos de actividades industriales estratégicas. Eso incluirá la creación de un Observatorio de Industria, así como la puesta en marcha de una Oficina Técnica de atención a la industria.
La segunda línea recoge la transformación y mejora de los espacios productivos. Así, una comisión del Área de Gobierno de Urbanismo abordará cuestiones como los espacios productivos objeto de impulso, en los que también se definirá una estrategia de suelo de largo recorrido. Asimismo, se desarrollarán líneas de transporte al centro de trabajo a través de la EMT y un proyecto piloto para la movilidad sostenible en Mercamadrid.
La tercera línea se centra en fomentar la sostenibilidad en las áreas de actividad económica. Se ejecutarán acciones para la medición de la huella de carbono en la industria como génesis de oportunidades y se promoverá tanto la economía circular como la gestión de residuos.
En cuanto a la cuarta línea, se basa en potenciar la colaboración empresa-Administración como agente de desarrollo económico. A tal fin, se fomentará la red de clústeres, se firmarán convenios de colaboración con agentes sociales y la colaboración con el polígono ISO, se pondrá en marcha el Canal Tributario para Empresas, dentro del Portal del Contribuyente.
El impulso a la transformación del modelo de pyme industrial constituye el eje de la quinta línea. Entre las medidas, está el apoyo a empresas en dificultades y ramas productivas desfavorecidas, el fortalecimiento de la ciberseguridad y de la inteligencia artificial en las pymes y las acciones de refuerzo del posicionamiento internacional de las pymes industriales madrileñas.
Por último, la sexta línea recoge todo lo referente al fomento de la competitividad industrial. Para ello, el plan se centra, por un lado, en varias infraestructuras públicas de la capital. Entre ellas, la red en factorías industriales (Vicálvaro, Villaverde y Villa de Vallecas) y la red de viveros de empresas (Carabanchel, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Vicálvaro, Villaverde y Madrid Food Innovation Hub).
Por otro lado, esta línea de actuación recoge también el apoyo a la financiación: subvenciones para el fomento, impulso y reactivación de la industria, así como las destinadas a la mejora de la competitividad de las pymes, sin olvidar las medidas fiscales incentivadoras para las empresas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar