Economía

Las rebajas fiscales que entrarán en vigor en 2025 con las que Ayuso quiere liderar la vivienda

Siete de las nueve medidas que se aplicarán en el nuevo año están enfocadas a dar incentivos al alquiler, deducciones por hipotecas y traslados a municipios

Si hay una seña de identidad de la política económica del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso es la baja presión fiscal, que seguirá una línea descendente en 2025. De hecho, en el nueve año, los madrileños se beneficiarán de nueve nuevas rebajas de impuestos dirigidas a fomentar el acceso a la vivienda y atraer inversión extranjera. Estas medidas que, según los cálculos de la Comunidad de Madrid, suponen un ahorro de 170 millones de euros para los contribuyentes, serán detalladas hoy por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, tras el último Consejo de Gobierno del año. La región refuerza así su posición como la comunidad autónoma con menor presión fiscal y la única sin tributos propios.

De las nuevas medidas fiscales que se estrenan, siete están enfocadas en el mercado inmobiliario, incluyendo incentivos al alquiler, bonificaciones para los afectados por las obras de la línea 7B en San Fernando de Henares y deducciones específicas en el IRPF para nuevos contribuyentes extranjeros. Entre las rebajas más destacadas figuran las que afectan a pequeños propietarios que arrienden viviendas vacías por al menos tres años, que podrán deducirse hasta 1.000 euros, con un impacto previsto de 20 millones de euros en beneficio de 20.000 personas.

Por otro lado, se introducirá una deducción de hasta 300 euros para amortiguar el impacto de los préstamos hipotecarios variables, dirigida a familias con ingresos per cápita inferiores a 30.930 euros y cuya vivienda habitual no supere los 390.000 euros. Esta medida alcanzará a 450.000 hipotecados con un ahorro de 90 millones.

Además, se amplía la edad máxima para deducirse el arrendamiento de vivienda habitual de 35 a 40 años, una medida que beneficiará a 45.000 nuevos contribuyentes y sumará un alivio fiscal anual de 50 millones de euros.

En zonas rurales, los menores de 35 años que trasladen su residencia habitual a municipios con menos de 2.500 habitantes podrán deducirse hasta 1.000 euros por compra o alquiler de vivienda, además de un 10% del precio de adquisición durante diez años, con un límite de 1.546 euros anuales. Asimismo, se aplicará una bonificación del 100% en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Por otro lado, los afectados por las obras de la línea 7B recibirán bonificaciones completas en impuestos por adquisición de viviendas nuevas o de segunda mano que sustituyan las dañadas, con un ahorro estimado de siete millones. El Ejecutivo madrileño también busca atraer nuevos residentes inversores mediante una rebaja del 20% en el IRPF para quienes inviertan en activos como bonos, acciones o sociedades limitadas. La medida requerirá mantener la inversión y la residencia fiscal en la región durante al menos seis años. Desde el inicio del mandato de Díaz Ayuso, la Comunidad ha aprobado 30 bajadas de impuestos, a las que se sumarán en 2025 las rebajas en Sucesiones y Donaciones. Estas últimas incluirán bonificaciones del 50% en operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos, y del 100% para donaciones esporádicas inferiores a 1.000 euros. Con un impacto previsto de 130 millones de euros anuales, estas medidas beneficiarán a 13.000 madrileños, consolidando a Madrid como referencia fiscal en España.

Protección a los jóvenes

Por otro lado, la Comunidad de Madrid prevé aprobar en 2025 una nueva normativa destinada a proteger a los jóvenes frente al consumo de productos derivados de la marihuana. El nuevo Anteproyecto de Ley, en el que el Gobierno madrileño lleva meses trabajando, reformará la actual normativa de Drogodependencias vigente desde 2002. Tras superar la fase de audiencia pública y alegaciones, se prevé que sea aprobado por el Ejecutivo regional en el primer trimestre de 2025, para después iniciar su tramitación en la Asamblea de Madrid.

La reforma busca proteger a los menores de edad de la venta de productos como aceites para vapeadores, snacks o gominolas con CBD y otros cannabinoides, cuyo consumo puede acarrear importantes riesgos para la salud. La normativa prohibirá su venta a menores en cualquier tipo de establecimiento, máquinas expendedoras o plataformas digitales. Además, se restringirá su publicidad, estableciendo un radio de 300 metros alrededor de los centros educativos no universitarios donde quedará vetada. También se limitará su patrocinio, evitando asociar estos productos con un rendimiento físico o beneficios para la salud. Esta legislación se alineará con la Ley autonómica de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de 2023, que prohíbe la venta a menores de sustancias perjudiciales. Asimismo, se exigirá informar de forma visible sobre la composición y el uso de los productos dirigidos a este público.

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso termina así el año con el 93% de las medidas de su programa de gobierno cumplidas o en vías de desarrollo.

►Otra de las novedades de 2025 llegará a partir del mes de septiembre, con el inicio del curso escolar. Muchos colegios públicos impartirán los cursos de 1.º y 2.º de la ESO. De momento, al menos 25 centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), distribuidos por toda la región, han solicitado oficialmente formar parte de este proyecto. Esta medida permitirá que los estudiantes que terminen 6.º de Primaria puedan continuar sus estudios de secundaria obligatoria sin cambiar de colegio. Estos centros ya han aprobado la implementación de los nuevos cursos en sus respectivos consejos escolares y cuentan con las condiciones necesarias para adecuar sus instalaciones. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades está programando las obras necesarias para garantizar que las infraestructuras estén listas a tiempo.