
Ayuntamiento
Recogida de la hoja en Madrid: un dispositivo con 2.265 operarios y más de 550 equipos mecánicos
La intervención será diaria, de lunes a domingo, y combina actuaciones programadas con avisos ciudadanos a través del 010 y la aplicación "Avisos Madrid"

Un año más, a las puertas de la Navidad y cuando el otoño hace de las suyas... El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la campaña de retirada de la hoja correspondiente al periodo 2025-2026, una actuación esencial durante los meses de otoño e invierno para garantizar la seguridad vial, prevenir resbalones en aceras y evitar la obstrucción de desagües ante episodios de lluvia. La campaña se prolongará hasta el 26 de enero de 2026.
Tal como ocurrió en 2024, el dispositivo vuelve a contar con 2.265 operarios, lo que permite mantener un despliegue estable, amplio y coordinado en los 21 distritos de la ciudad. El Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, dirigida por Borja Carabante, actualiza cada año la planificación, teniendo en cuenta la evolución meteorológica, la intensidad de la caída de hoja de los árboles y las necesidades específicas detectadas por los servicios de inspección.
La actuación es especialmente relevante en zonas con arbolado de hoja caduca, donde la caída se produce de manera súbita dependiendo de factores como el viento, los cambios bruscos de temperatura o la presencia de heladas tempranas.
Durante la campaña 2024-2025, el Ayuntamiento recogió un total de 3.505 toneladas de hoja, que fueron transportadas al Parque Tecnológico de Valdemingómez para su tratamiento y transformación en compost, un recurso natural utilizado para la mejora de suelos y la jardinería urbana.
Planificación
La campaña se desarrolla en dos fases diferenciadas para ajustar los recursos a la intensidad de la caída de la hoja: un primer periodo, hasta el 26 de enero de 2026, que concentra el 70 % de los recursos humanos y materiales por ser la fase de caída más intensa y un segundo periodo, desde marzo hasta el mes de mayo, en el que el 30 % de los recursos se dedicará a la recogida de semilla primaveral, atender avisos ciudadanos en general y actuar tras episodios de viento o climatología adversa, dado que la caída se reduce considerablemente.
Este modelo de dos fases permite un uso más eficiente de los medios y garantiza que, incluso cuando la caída disminuye, la ciudad cuente con un dispositivo permanente. Aunque la campaña tiene una planificación inicial, el dispositivo es totalmente flexible. En caso de precipitaciones intensas, heladas, rachas de viento o acumulaciones puntuales, se pueden reordenar los equipos, suspender baldeos y priorizar tareas de retirada de hoja para evitar desplazamientos peligrosos o taponamientos en el drenaje urbano.
Más de 550 equipos mecánicos para reforzar el servicio
El Ayuntamiento ha puesto en marcha un amplio despliegue material entre aspiradoras, barredoras (encargadas de la limpieza mecanizada de calzadas y grandes superficies) y sopladoras (destinadas a acercar las hojas dispersas hacia los puntos de barrido o aspiración). Los trabajos mantienen el sistema de barrido mixto dual, que utiliza agua a presión en lugar de aire para desplazar hojas y residuos, evitando la generación de polvo y posibles molestias a las personas que transitan por la vía pública. La Administración municipal continúa avanzando hacia una flota más sostenible, en línea con la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, con un 51% de barredoras cero o eco en servicio. La incorporación de estos vehículos de bajas emisiones reduce el impacto ambiental, minimiza el ruido y disminuye las partículas en suspensión, mejorando la calidad del aire y el confort en las zonas residenciales.
Recogida diaria y programación
La campaña garantiza la recogida diaria de lunes a domingo, con intervenciones planificadas de acuerdo con la acumulación observada en cada zona y con una antelación operativa de 48 horas. El contrato de limpieza vigente, implantado en 2021, estableció requisitos de calidad más estrictos, limitando la acumulación de hojas en la vía pública a un máximo de cinco centímetros de altura y garantizando que las aceras mantengan en todo momento un paso libre mínimo de 1,2 metros de ancho para asegurar la accesibilidad de los peatones.
Los ciudadanos juegan un papel fundamental en la detección temprana de incidencias y pueden comunicarlas mediante el teléfono 010 o la aplicación ‘Avisos Madrid’, lo que permite actuar rápidamente en zonas donde surge acumulación inesperada.
Trabajo continuado en zonas de interbloques
Gracias al contrato pionero de 2022, la campaña de recogida de hoja opera también en las 325 zonas de interbloques, espacios privados de uso público que suelen tener una elevada presencia de arbolado y jardines. Desde su puesta en marcha, la recogida en estas áreas se ha mantenido de forma ininterrumpida durante todo el año, con refuerzos adicionales en otoño, cuando las necesidades de mantenimiento aumentan de manera significativa. Con ello, se mejora la accesibilidad, la limpieza y la convivencia vecinal en estos entornos comunitarios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


