Asuntos sociales

Sol insiste a seis ayuntamientos a unirse al plan de residencias

Se trata de un proyecto de colaboración público-privada que proyecta la construcción de 80 complejos hasta 2030

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana DávilaJesús Hellín Europa Press

La Comunidad de Madrid ha recordado a seis grandes ayuntamientos la necesidad de colaborar en la cesión de parcelas municipales para participar en el Plan 40/40, el mayor proyecto residencial de la historia de la región, que prevé la construcción de 40 nuevas residencias y 40 centros de día hasta 2030. El objetivo de este programa es que los mayores de estas localidades y sus familias puedan beneficiarse de estos recursos públicos, especializados y adaptados a sus necesidades, y con un modelo de atención centrado en la persona. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, remitía diferentes cartas a los alcaldes de San Fernando de Henares, Fuenlabrada, Getafe, Coslada, Parla y Alcorcón, que en una primera instancia se negaron a la cesión de parcelas, invitándoles a sumarse a esta iniciativa por la que ya se han interesado más de 100 municipios de la región.

Dávila subrayó en las misivas que «la grandeza de la política se mide en la capacidad de proteger a quienes más lo necesitan y de anticipar el futuro con valentia, dejando a un lado la ideología cuando se convierte en un obstáculo que impide mejorar la vida de los ciudadanos». La primera de estas 40 nuevas residencias estará ubicada en el barrio de Las Rosas, en el distrito madrileño de San Blas-Canillejas y su licitación comenzará a principios del próximo año. A esta se irán sumando en esta fase inicial 13 que se ubicarán en los distritos de Carabanchel, Barajas, Hortaleza, Moratalaz, Usera, Villaverde, Latina, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Fuencarral-Pardo, así como el de Moncloa-Aravaca, que se incorpora al mapa de estos nuevos recursos en Madrid capital; y otras seis en los municipios de Leganés, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Rivas Vaciamadrid y Torrejón de Ardoz.

Según anunció la presidenta regional, Isabel Diaz Ayuso, durante el último Debate sobre el Estado de la Región, al menos la mitad de estos nuevos recursos estarán licitados a lo largo del próximo año. El Ejecutivo autonómico organizará estos dispositivos en unidades de convivencia reducidas, con un máximo de 25 personas, que replicarán el ambiente y calidez de un hogar, con zonas comunes, cocina u office, comedor y sala de estar y canales de comunicación permanente con los familiares. Asimismo, este nuevo Modelo Madrid de atención social está implantando progresivamente en las residencias públicas ya existentes, mediante unidades especializadas según los perfiles y necesidades de los usuarios: psicogeriátricas, con atención intensiva, para trastornos de conducta y para personas con discapacidad intelectual en envejecimiento prematuro.

Nuevo Plan de Dependencia

La Comunidad de Madrid publicará en los próximos dias en el Portal de Transparencia el proyecto del nuevo decreto regional de dependencia, el marco normativo básico que regula las prestaciones y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, del que actualmente se benefician más de 200.000 ciudadanos. Ana Dávila explicó ayer las principales novedades de esta norma, que entrará en vigor en el primer trimestre de 2026. El nuevo decreto incluye más de 30 medidas destinadas a agilizar el acceso a las prestaciones del sistema, reducir los plazos de tramitación, personalizar la atención en función de las necesidades y preferencias del ciudadano, mejorar las cuantias de las ayudas económicas en determinados supuestos y ofrecer apoyo a los cuidadores familiares.

Así, el Gobierno regional facilitará que los técnicos en dependencia puedan consultar directamente los informes sociales, a través de la Historia Social Única, y los de salud, sin que sea necesario aportarlos por parte del interesado o sus familiares. Además, los plazos de revisión del Programa Individual de Atención (PIA) y de la capacidad económica se reducen de seis a tres meses. También se priorizarán los casos de especial urgencia, como las personas en cuidados paliativos, con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o en situación de vulnerabilidad social, así como los menores de tres años y los mayores de 90, cuyas solicitudes se resolverán en un máximo de 90 días. Tras un alta hospitalaria, la valoración deberá realizarse en 10 días, y se aplicará una evaluación conjunta del grado de discapacidad, dependencia y necesidad de atención temprana en menores de hasta seis años. El decreto desarrolla el catálogo de prestaciones domiciliarias, incluyendo el nuevo servicio de teleasistencia avanzada para todas las personas en situación de dependencia en su entorno familiar.