Sección patrocinada por sección patrocinada

Medio Ambiente

Javier Ojeda gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar): «El reto de alimentar a los peces es el omega-3»

Javier Ojeda
Javier OjedaLa RazónLa Razón

España es el país de la UE con más producción de acuicultura. Esta actividad se puede encontrar tanto en el interior, en Castilla La- Mancha y León como en la costa: Galicia, Cataluña, Canarias, Andalucía. Una de las características es la diversidad de especies que se producen, unas 23, pero la que gana es el mejillón de batea en Galicia.

¿Cómo hemos llegado a ser el primer productor de Europa?

Han confluido muchos factores. La acuicultura de ahora es muy tecnológica, hay mucha ciencia detrás y contamos con grandes centros de investigación y de formación que enseñan acuicultura. Luego está el medio natural que ofrece muy buenas condiciones y tenemos un tejido de empresas que lleva mucho tiempo invirtiendo. Todo esto junto hace que haya mucha actividad. También se suma que el ministerio de Agricultura tenga como prioritaria y estratégica esta actividad.

¿Qué peso tiene la acuicultura en lo que vemos en la pescadería?

Más o menos entre el 25 y el 30 % de los productos acuáticos (también moluscos…) son de acuicultura. Casi todo lo que se ve en pesca de ría: salmón, mejillones, ostras, almejas, lubina, dorada, trucha, corvina, anguila... Y siguen llegando especies nuevas como el pulpo. Una primera noticia interesante es que hoy en día en España el pescado que más se consume, el salmón (aunque no se produce aquí) es de granja.

La acuicultura está acusada de prácticas con gran impacto ambiental en temas como la alimentación. ¿En qué se trabaja?

La alimentación es el gran reto. Casi todos los peces son carnívoros: truchas, lenguados, lubinas, doradas. Cuando empezó la acuicultura se alimentaba con harinas de pescado y aceites. En el mudo desde hace 50 años se captura un volumen de pesca dos para hacer estos productos. No se está acabando, pero hay una cantidad máxima que se puede extraer de los océanos. Lo que pasa es que con esa cantidad se quieren hacer cada vez más cosas. En acuicultura se ha desarrollado una cantidad de investigación para sustituir el aceite de pescado por otras fuentes. Una parte importante sigue siendo harina, pero ya no se capturan peces. En las fábricas donde se hacen filetes de pescado y conservas, todos los subproductos y lo que no va al consumidor no se tira y se convierte en harinas y aceites de pescado.

¿Qué porcentaje representan?

Un 30% de las harinas y aceites que se usan ahora. Con la reutilización de recortes y acudiendo al mar solo en pesquerías que se gestionan responsablemente aumentamos la sostenibilidad. Por otra parte, a base de saber qué vitaminas y qué minerales necesitan exactamente los peces buscamos otras materias primas. Hay una serie de aminoácidos y proteínas que en lugar de cogerlos de harinas y aceites se buscan en producto sagrarios, en levaduras, en insectos, en algas y microalgas. Ya no hay una sola materia prima porque se buscan diferentes fuentes.

¿Es fácil encontrar otras fuentes?

Lo que es la proteína se puede sustituir al 100% pero es difícil reemplazar el Omega 3. Los peces lo tienen que comer porque no lo sintetizan y es difícil encontrarlo fuera del mar. Hay algunos aceites de agricultura que lo contienen, frutos secos, levaduras, pero es que no es solo que sea omega 3 sino que sean de cadena larga y poliinsaturados. Son más difíciles de reemplazar en un porcentaje tan elevado como la proteína, pero se hace.

¿Qué hay del uso de antibióticos?

Los peces se vacunan como las personas. Se ha reemplazado mucho el uso de antibióticos porque tratar a los peces enfermos es complicado. Es mejor prevenir y para ello hay que tener a los peces en las mejores condiciones, que estén bien alimentados. Luego se les da bífidus y se vacunan.

¿Sobre qué otros impactos trabajan las granjas?

Hoy en día lo único para lo única que no tenemos solución mágica es para el impacto visual. La contaminación de vertidos está controlada y no es un problema; prueba de ello es que donde hay granjas funcionando en la costa se ha creado un vergel; donde hay acuicultura es un sitio donde florece la vida.