
Medioambiente
Retos y oportunidades del empleo verde
El mercado laboral global está experimentando grandes cambios, derivados de los avances tecnológicos y de a la llamada transición verde. Se necesitan nuevos perfiles profesionales y las opciones formativas deben saber adaptarse a las nuevas demandas

La inteligencia artificial es uno de los principales factores de disrupción, pero otros factores, como la transición verde y las condiciones geopolíticas y económicas globales, también pueden explicar la rotación de casi una cuarta parte de los puestos de trabajo, incluidos los emergentes y en vías de desaparecer.
Además, según el Informe sobre el Futuro del empleo del Foro Económico Mundial, la tecnología avanza más rápido que la capacidad de las empresas y los gobiernos de diseñar y desplegar programas de formación.
Transición verde y empleo
Junto con las transformaciones tecnológicas, el informe también pone el foco en las oportunidades de empleo que se abren en torno a las llamadas transiciones verdes y energéticas. Con el aumento de la conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de sostenibilidad, ya están surgiendo nuevos roles y se espera que surjan otros nuevos en sectores como las energías renovables y la economía circular.
Estas transiciones no solo crearán empleos, sino que también requerirán una fuerza laboral con habilidades especializadas en sostenibilidad y gestión ambiental.
Los puestos de trabajo que crecen más rápidamente en relación con su tamaño en la actualidad están impulsados por la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad. Los especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático encabezan la lista de puestos de trabajo de rápido crecimiento, seguidos de los especialistas en sostenibilidad, los analistas de inteligencia empresarial y los analistas de seguridad de la información.
Los ingenieros de energía renovable y los ingenieros de sistemas e instalaciones de energía solar son puestos de trabajo de crecimiento relativamente rápido, a medida que las economías se orientan hacia la energía renovable.
Los expertos y la comunidad científica están de acuerdo en que es cada vez más urgente avanzar hacia un modelo económico y social más sostenible que pueda hacer frente a crisis actuales como la emergencia climática, la pérdida de recursos naturales, la inseguridad alimentaria o la desigualdad creciente.
En Europa, el gran pilar para la transformación ecológica gira en torno al Pacto Verde. El objetivo es lograr una economía sostenible para 2050 movilizando importantes inversiones en áreas relacionadas con los recursos naturales, agua, suelo y calidad del aire. La UE estima que se crearán 2,5 millones de empleos adicionales para el año 2030, siempre y cuando el pacto Verde sea una realidad para entonces.
De acuerdo con los análisis que viene realizando el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), que ayuda a las instituciones y organizaciones europeas a desarrollar y aplicar las políticas de formación profesional de la Unión, existe un auge en la demanda de profesionales en empleos de transición verde: empleos para personas altamente capacitadas (científicos, investigadores de I+D, ingenieros especializados) que crean y desarrollan tecnología verde y encuentran formas de implementarla.
En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima estima que el crecimiento en número de empleos verdes se moverá en torno a cifras anuales que podrán oscilar entre 240.000 y 340.000 personas, solo en el ámbito de la transición energética.
Formación para las nuevas demandas
Hasta aquí las oportunidades, pero también se presentan algunos riesgos como la falta de adecuación entre las competencias de los trabajadores actuales y las habilidades que estos nuevos sectores emergentes demandan. La falta de profesionales cualificados en estos ámbitos podría limitar el crecimiento en sectores clave.
En España, de acuerdo con el informe “Empleo y Transición Ecológica” publicado en 2023, por la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, hay una brecha entre las oportunidades laborales que está ofreciendo el mercado y la capacitación tanto de los profesionales en ejercicio, como de aquellos que actualmente están formandose.
Por su parte, las instituciones educativas están tratando de evolucionar para proporcionar programas más flexibles y orientados hacia las necesidades del mercado laboral y a las nuevas demandas de la transformación verde y, por su lado, las empresas, están haciendo también un esfuerzo para formar a sus trabajadores en estas nuevas habilidades.
En este contexto se enmarcan los convenios de colaboración firmados hace unos días entre el Gobierno de España y diversas compañías relevantes de distintos sectores como el audiovisual, aeroespacial, ferroviario y energético, entre las que se encuentra Naturgy, para la creación de cuatro nuevos “hubs” que servirán para impulsar la Formación Profesional en nuestro país.
Como señala Enrique Tapia, director general de Personas y Recursos de Naturgy, “esta colaboración público-privada permitirá la constitución de un hub de energía verde, facilitando la preparación de profesionales con los nuevos conocimientos y habilidades requeridas para su incorporación al mercado laboral”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar