Hoteles sostenibles
La industria europea del plástico teme un riesgo real de colapso
El sector plantea medidas que eviten pérdida de empleos en España y de autonomía en la UE
Por C.N.
La Asociación Europea de Transformadores de Plásticos (AETP) alerta de la situación del sector, que define como al borde del colapso y reclama medidas inmediatas para evitar un daño irreversible ante el peligro una posible pérdida de autonomía estratégica de Europa en muchas de las aplicaciones de este material.
Es parte del mensaje que la AETP, junto a 28 organizaciones europeas del sector, ha dirigido a las instituciones europeas en una carta. El texto subraya que las medidas impulsadas desde las instituciones europeas y desde algunos Estados miembros, incluida España, han provocado una pérdida de competitividad que amenaza la supervivencia de miles de empresas y empleos en toda Europa.
Destaca la organización el hecho de que, por su ligereza, aislamiento y eficiencia, es un material que ayuda en la lucha contra la emergencia climática. Por ello, los productos plásticos se aplican en innumerables productos y sectores que forman parte del día a día como la automoción, la sanidad, la agricultura, la construcción o la distribución. Lo que los hace, también, fundamentales para la economía.
Esta pérdida de competitividad se ve reflejada en la disminución de cuota de mercado: del 22 % en 2006 al 12 % actual. Una eventual profundización de la actual crisis, añadiría un incremento de dependencia europea de terceros países y la previsión para finales de este año de la pérdida de casi un millón de toneladas de capacidad de reciclado. Lo que, a su vez, que supondría un riesgo para los objetivos de circularidad y neutralidad climática de la Unión.
Situación en España
La Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP), que representa al sector a nivel nacional, considera que el hecho de que España sea único estado miembro que aplica el impuesto a los envases plásticos no reutilizables ha generado inseguridad jurídica y costes desproporcionados a un sector compuesto en un 98% por pymes.
Destaca también la organización española, entre otras cuestiones, que el 40% de las empresas han debido afrontar altas cargas económicas en informática y burocracia asociadas a dicho impuesto, la dificultad para identificar qué productos están sujetos a él y estimar su cuantía. Esta situación, añade ANAIP, favorece la entrada de productos importados que no cumplen las mismas exigencias regulatorias ni de sostenibilidad de los europeos que desplazan a la producción nacional.
En su carta a las instituciones, la AETP y las organizaciones sectoriales europeas, plantean varias recomendaciones estratégicas para atenuar esta situación, como reforzar los controles aduaneros y aplicar medidas espejo a los plásticos importados; favorecer la demanda de plástico producido en la UE y con contenido reciclado; implantar tarifas RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) ecomoduladas y que premien la reciclabilidad y el contenido reciclado y asegurar la aplicación uniforme de la normativa en todos los Estados miembros.