Entrevista

Entrevista a Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca: "La inmigración tiene que ser controlada y regulada desde el origen"

En el ecuador de su Gobierno, reivindica su trabajo: "Los lorquinos disponen de un proyecto serio, riguroso y estable"

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil JódarLA RAZÓN

Fulgencio Gil Jódar (Lorca, 1972), alcalde de Lorca, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido vicepresidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales y miembro de la Cámara de Comercio. Abogado desde 1995, fue jefe de gabinete del Alcalde entre 2007 y 2015. Concejal del Grupo Municipal Popular en dos ocasiones, y senador por Murcia de 2015 a 2017, renunció para hacerse cargo de la alcaldía de Lorca. Ha ganado las dos últimas elecciones municipales. Entre sus grandes pasiones están los toros, los caballos y el «running». Ha emprendido una «cruzada» ambiciosa y decidida para recuperar el casco antiguo de la ciudad, considerado uno de los más monumentales del país; mientras reclama las infraestructuras necesarias para evitar inundaciones, el Trasvase Tajo-Segura y que San Diego se convierta en estación comarcal de AVE.

Acaba de alcanzar el ecuador de su actual mandato corporativo municipal al frente de su ciudad. ¿Qué balance hace? ¿Qué cree que se ha hecho bien y cuáles son las asignaturas pendientes?

Hoy los lorquinos disponen de un proyecto de municipio serio, riguroso y estable. Tenemos una hoja de ruta clara y bien definida. Emprendimos una lucha contra la infravivienda que estamos ejecutando desde el Órgano de Control del Padrón. Hemos endurecido la ordenanza con multas más contundentes. Estamos enfocando nuestros esfuerzos en la recuperación del casco antiguo, en la incorporación de más policías locales, en potenciar los medios humanos y materiales para mejorar la limpieza, así como la atención a nuestros vecinos de pedanías. Lorca necesita que San Diego sea estación comarcal de AVE, mientras concluyen los trabajos de soterramiento; tenemos que evitar la supresión del trasvase Tajo-Segura y lograr las obras necesarias para evitar riadas.

Están apostando firmemente por recuperar el casco histórico. Hace pocos días anunció la rehabilitación de viviendas para jóvenes. ¿Cómo se podría solventar la dificultad de acceso que hay a la vivienda?

El casco antiguo se está moviendo ahora más que nunca. La iniciativa del Ayuntamiento, a través de la concejalía de Urbanismo y la empresa pública Suvilor, ha conseguido desbloquear hasta 20 solares en los ejes de las calles Álamo, Selgas, Cava y adyacentes. Continuamos por La Alberca, Santo Domingo, Lope Gisbert y Nogalte. Apostamos por inyectar vida y movimiento, recuperando la emblemática sede de la Cámara Agraria en la calle Corredera, la antigua Cárcel y el Palacio de Justicia. En la calle Selgas estamos construyendo viviendas para jóvenes, como también lo vamos a hacer en la calle Leonés. El problema de la vivienda no se resuelve prometiendo 862 viviendas en Carraclaca, como anunció el Gobierno central antes de las elecciones, sino con planes serios y realistas.

En materia ferroviaria, ¿cuándo se va a poner en marcha de nuevo el Cercanías que une Lorca y Águilas? ¿Cree usted también, como el señor López Miras, que Pedro Sánchez castiga a la Región de Murcia? Los trenes en la Región funcionan mal y lo dicen los usuarios

En Lorca no funcionan ni bien ni mal, es que directamente nos los quitaron hace cuatro años y sin fecha de recuperación, como en los 80 se habían cargado nuestra conexión con Almería y Granada. Este disparate ha colapsado la autovía. Encima, se ha desvelado que este proyecto está salpicado por la corrupción en el seno del PSOE y del Gobierno central. El Cercanías y el AVE tienen que llegar a Lorca en cuanto esté concluida la estación de San Diego, pasando a ser estación comarcal de Lorca, mientras termina el soterramiento. Adelantaríamos tres años la llegada del tren para más de 300.000 personas.

En las últimas lluvias torrenciales tuvimos que lamentar la muerte de un vecino de Ramonete. ¿Cómo de urgente es la construcción de las presas de Nogalte, Béjar, Torrecilla y el canal de Biznaga para evitar desgracias futuras? ¿Tienen esperanza de que estas estén en funcionamiento a corto plazo?

La realidad es que el olvido nos ahoga. El Gobierno central tiene que construir presas, diques, el canal de Biznaga y limpiar las ramblas, en vez de generar los evidentes problemas que denunciamos junto a los vecinos de Campillo y Torrecilla. Tras la inundación de 2012, se proyectó un plan de defensa para proteger a las personas, que señalaba las infraestructuras necesarias. Es urgente, porque nos va la vida en ello. Lo deseable es que estuviesen ya en funcionamiento para poder hacer frente a las trombas que se producen y arrasan campos y pedanías.

Hemos escuchado en varias ocasiones su parecer sobre la necesidad de una inmigración ordenada y respetuosa. ¿Cómo se vive este fenómeno en Lorca?

La sociedad lorquina es acogedora, pero se ha desbordado claramente nuestra capacidad. Los ayuntamientos estamos teniendo que asumir una presión brutal en Servicios Sociales, Educación, Sanidad… Pero sin ningún apoyo económico por parte del Ejecutivo central. La inmigración tiene que ser regulada y controlada desde origen. Las personas tienen que llegar con un contrato de trabajo, no existe otra fórmula segura. No se trata de acceder a un mercado laboral, sino que han de asumir un compromiso social: quienes quieran disfrutar de Lorca, tienen que integrarse en nuestra sociedad, compartir nuestros valores, tradiciones y cultura. El que delinca, tiene que ser devuelto a su país.

Confiésenos tres lugares de Lorca mágicos, especiales para usted y por qué visitarlos.

El Cejo de los Enamorados, una ruta de senderismo a diez minutos del centro. El sendero atraviesa un bosque repleto de pinos, con fuentes a las que acuden a beber jabalíes y conejos. El litoral lorquino con los únicos kilómetros de playas vírgenes del Mediterráneo. Y las Tierra Altas para perderse.