El efecto estadounidense

La Región de Murcia ultima ayudas a las empresas exportadoras

El Gobierno regional constituyó en febrero un Comité de Aranceles para paliar los efectos de la política arancelaria de Trump y estudia mercados alternativos

MURCIA, 13/02/2025.- El consejero de presidencia y portavoz del gobierno de Murcia Marcos Ortuño, durante un momento de la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de las decisiones tomadas en reunión de consejo de gobierno, este jueves en el Palacio de San Esteban. EFE/Marcial Guillén
El portavoz del Gobierno regional, Marcos OrtuñoMarcial GuillénAgencia EFE

Al Gobierno regional le preocupa los efectos que la política arancelaria de Donal Trump pueda tener en la economía. La estrategia para hacer frente a esta situación no comienza ahora. Se inició en febrero con la puesta en marcha de un Comité de Aranceles y seguirá con la creación de ayudas a los sectores afectados. Así ha asegurado este jueves el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño. «Vamos a continuar impulsando iniciativas y trabajando para ayudar a nuestro tejido productivo, teniendo en cuenta que la Región de Murcia es una región exportadora. Las guerras comerciales son una mala noticia porque todos pierden».

Además, ha apuntado que se trabaja con diferentes escenarios y estrategias que se darán a conocer cuando estén cerradas. En este sentido, ha recordado que el comité se reunió el lunes con representantes del sector agroalimentario y se puso encima de la mesa Canadá como un país que es susceptible de poder ser un mercado alternativo tras la política arancelaria de los Estados Unidos», según recoge Europa Press.

La Cámara de Comercio de Murcia ha anunciado que apoyará a las empresas murcianas en su necesaria adaptación al nuevo contexto de relaciones comerciales con motivo de las previsibles consecuencias de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense.

La entidad ha añadido que, a pesar de la inquietud e incertidumbre generada inicialmente, sobre todo en algunos sectores como el agroalimentario, también se abren nuevas oportunidades «en cuya búsqueda las empresas murcianas cuentan con la ventaja de una vocación internacional sobradamente probada». Según ha explicado la presidenta de la Cámara de Comerio de Murcia, Miryam Fuertes, «las reglas del juego han cambiado abruptamente y ahora tenemos que adoptar estrategias comerciales como Región, frente a esta ola de proteccionismo y en el marco de un país perteneciente a la Unión Europea».

Ha destacado además la importancia del Comité Aranceles cuya misión es diseñar medidas para minimizar el impacto de los aranceles que van a ser una realidad esta misma semana y explorar mercados alternativos.

Las cifras

El mercado estadounidense fue el octavo destino de las exportaciones murcianas en el año 2024, que alcanzaron un valor de 621 millones de euros, habiendo experimentado un descenso del 1,07% con respecto al ejercicio anterior.

Más de la mitad de estas ventas, el 56 por ciento, fueron productos agroalimentarios, cuyas exportaciones sumaron 350 millones de euros. Dentro ellas, partidas que pueden verse más afectadas son las relativas a ingredientes y aditivos alimentarios (125,5 millones de euros en 2024), golosinas (78 millones de euros) y conservas (44 millones de euros).

En la parte industrial, la principal partida exportadora es la industria química con 54 millones y la tecnología de envase y embalaje (48,6 millones de euros). Añaden que la subida de los aranceles tendrán como consecuencia una menor competitividad de las empresas regionales, considerando que los importadores en EEUU pueden optar por otros países o proveedores locales.