Cargando...

Big data

La participación en el festival de Eurovisión cuesta a España casi 600.000 euros

La audiencia televisiva global de la última edición del certamen alcanzó los 166 millones de espectadores, un hito histórico

La Unión Europea de Radiodifusión, UER comenzó a transmitir Eurovisión en 1956. Está Unión la integran básicamente televisiones públicas europeas, a las que se han incorporado algunas de otros países fuera del continente. Es el concurso musical internacional más antiguo del mundo y con mayor seguimiento.

A las autoridades de la España democrática nunca les ha interesado usar la plataforma de Eurovisión para promocionar el país. Todo lo contrario. La quinta economía del festival tan solo ha obtenido 2 victorias, pero logradas antes de la llegada de la democracia, durante el régimen del General Franco. Francia y Reino Unido nos superan ambas con cinco triunfos, seguida de Italia con tres. En el furgón de cola nos encontramos nosotros junto con Alemania, compartiendo únicamente dos victorias. Países con menor peso económico superan a España: Irlanda, Suecia, Países Bajos, Luxemburgo, Israel, Ucrania, Dinamarca, Suiza, Noruega y Austria.

Desde un punto de vista economicista, desde 1977 los presupuestos dedicados a Eurovisión han sido ruinosos para España. Tampoco ha estado a la altura el proceso de selección de los participantes. La retirada de España de Eurovisión representaría un ahorro económico, como la ocurrencia del Ministerio de Igualdad de sustituir pulseras telemáticas de calidad por otras made in China, con lo que han logrado ahorrar unos eurillos, a cambio de arriesgar la seguridad y la vida de las mujeres amenazadas.

Contraviniendo las normas del concurso, momentos antes de comenzar la retransmisión de este año, la televisión pública española, ahora gubernamental, emitió una imagen con fondo negro y letras en color blanco con el siguiente texto: «Paz y Justicia para Palestina».

Pese a las intromisiones y consignas de la España oficial, los doce puntos del público español fueron para la representante israelí, Yuval Raphael, que la dejó en segundo lugar. Lo que enojó enormemente a Moncloa y a RTVE. Lo mismo sucedió en 2024, los doce votos de España fueron también a Israel, a pesar de los negativos comentarios de los presentadores de RTVE, que obviamente, como en 2025, atendían órdenes de la superioridad.

El presupuesto anual se reparte entre derechos de retransmisión del certamen, que en 2025 supuso un desembolso de 334.432€, y a los que hay que agregar la cesión y explotación de derechos colaboradores, decorados y puesta en escena, dietas y alojamiento, servicios de comunicación, alquiler de estudios y escenarios, rótulos y cabeceras y transporte de personal, que representó otros 252.977€ complementarios, alcanzando nuestra participación un coste total de 589.434€

Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España son los cinco países que más aportan a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para la puesta en marcha del festival, lo que les convierte en los únicos que no deben pasar la ronda de semifinales.

Con la edición de 2025 RTVE alcanzó los 5.884.000 millones de espectadores, acercándose a los niveles récord de 2022, cuando totalizó 6.835.000 millones. Según fuentes de la organización del festival de 2025, Suiza, el número de espectadores sumó entre todos los países los 166 millones en los 37 países participantes. Dato histórico. Los escandinavos, emisores de turismo de sol y playa, pulverizaron todas las estadísticas de cuota de pantalla con porcentajes del 90,5% en Finlandia, 89,6% en Suecia, 85,4% en Noruega y 75,1% en Dinamarca. La media de share en toda la UER fue del 47,7%. También supero este porcentaje la correspondiente a los más jóvenes, de 15 a 24 años, alcanzando un record del 60,4%. Y Sánchez quiere marcharse…

Si no fuese sería la primera vez en 65 años (además de la edición de 2020, cancelada por la pandemia por la COVID-19) que nuestro país no participe y no actúe tampoco en la gran final, ya que siempre ha estado.

España se ha convertido en el primer país del Big Five (el grupo de referencia de Eurovisión formado por España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y el país anfitrión de la edición) en posicionarse en contra de Israel y en amenazar con marcharse temporalmente. Es también el quinto de los más de 20 que participan: ya lo han hecho Irlanda, Países Bajos, Eslovenia e Islandia.

Big dataA. CruzLa Razón