Historia

España

Se cumple el cuarenta aniversario de la marcha que forzó la salida española del Sáhara

El cuarenta aniversario de la Marcha Verde, que se cumple hoy, supuso la entrada de 350.000 civiles marroquíes en el Sáhara, entonces colonia española, para forzar la salida del Ejército español días antes de la muerte de Franco.

"No quiero hacer la guerra a España", dijo el 5 de noviembre de 1975 el rey Hasan II de Marruecos, en un discurso en el que animó a soldados y voluntarios a confraternizar con los españoles que encontraran en su marcha por el Sáhara.

Al día siguiente, miles de marroquíes cruzaron la frontera hasta los muros defensivos del Ejército español, blandiendo banderas verdes del islam y portando retratos del monarca.

Hasán II había anunciado el 16 de octubre una marcha de 350.000 personas sobre el Sahara Occidental, que llamó la Marcha Verde, mientras que en España se aceleraba la descomposición del régimen franquista.

En las altas instancias políticas del Estado español se estaba ya planificando el cambio político, tras 40 años de dictadura, mientras crecía la tensión entre los sectores próximos al régimen y quienes esperaban dar el salto hacia la democracia.

Dada la persistente gravedad de la salud de Franco, el 31 de octubre, el heredero de la corona, el príncipe Juan Carlos de Borbón asumió interinamente la jefatura del Estado y ese mismo día, presidió el consejo de Ministros.

Durante esos momentos, como jefe del Estado, el futuro monarca mantuvo importantes contactos con su homólogo marroquí y el 2 de noviembre viajó al Sáhara para dar su apoyo a las tropas.

La Marcha Verde fue la respuesta del rey de Marruecos, Muley Hasan II (Rabat, 1929-1999), al proceso de descolonización que España, a instancias de la ONU había iniciado un año antes, en 1974, cuando después de la elaboración de un censo de población saharaui, se disponía a la celebración del referéndum de autodeterminación.

España estaba comprometida con la autodeterminación del Sáhara, desde la declaración de intenciones de agosto de 1973.

Para impedirlo, desde Rabat se pidió al Tribunal Internacional de La Haya un dictamen sobre sus derechos y soberanía en esos territorios.

A continuación, el tribunal de La Haya publicó un acta en la que dictaminó que de los "vínculos jurídicos de vasallaje"de las antiguas tribus saharauis con el sultán de Marruecos, no se derivaban derechos de soberanía marroquí.

Sin embargo, el rey Hasan II llevó a cabo una interpretación favorable a sus reclamaciones y convocó, ese mismo día, una marcha civil sobre los territorios del Sáhara Occidental español, lo que suponía un desafío para España y la ONU.

El propio Hasan II la denominó Marcha Verde (Al Masira al Jadrá), en referencia al color del Islam, y aprobó el envío de 350.000 civiles y 20.000 soldados.

En plena inestabilidad política y social en España, el 14 de noviembre, seis días antes de la muerte de Franco, se firmaron en Madrid los Acuerdos Tripartitos hispano-mauritano-marroquíes, que establecían la evacuación de los militares españoles antes del 28 de febrero de 1976 y la entrega del territorio a Marruecos y Mauritania a espaldas del pueblo saharaui.

Cuatro días después, las Cortes españolas convalidaron los acuerdos mediante la Ley de Descolonización del Sahara Occidental, que se publicó en el BOE el 20 de noviembre, fecha de la muerte del general Franco.

A continuación, el 22 de noviembre se restauró la monarquía en España y el príncipe heredero juró como rey Juan Carlos I.

Unos meses después, la sustitución de Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno confirmó el definitivo inicio de la transición hacia la democracia.

El 20 de diciembre, los últimos soldados españoles abandonaron el territorio del Sahara y dos meses después, el 27 de febrero, España dejó definitivamente el Sahara.

Coincidiendo con la salida española, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, la RASD, y declaró la guerra a Marruecos y Mauritania, país que abandonó el conflicto en 1979 y cuya parte se anexionó Marruecos.

Posteriormente, tras la retirada española se inició una guerra por la soberanía del Sahara, que hasta 1989 desgastó a las fuerzas del Polisario -apoyado por Argelia- y a los marroquíes.

El conflicto entre el Polisario y Marruecos concluyó con la firma de un acuerdo que se materializó con el Plan de Paz de la ONU (1991).

Este plan establecía la creación de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara occidental) y la convocatoria de un referéndum de autodeterminación, lo que todavía no se ha llevado a cabo por desavenencias entre Marruecos y el Polisario sobre el censo de la población que entonces habitaba este territorio