Cargando...

Coronavirus

Los expertos alertan: habrá oleadas periódicas de coronavirus durante dos años

Un estudio indica que habrá rebrotes en diferentes áreas geográficas y establece tres posibles patrones

Cuatro partículas del SARS-CoV-2 saliendo de una célula durante un ensayo de laboratorio, en una imagen de microscopio electrónico de archivo larazonNIAID Rocky Mountain Laboratories (NIH, Estados Unidos)

Un equipo del Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Infecciosas (CIDRAP) de la Universidad de Minnesota ha instado a los líderes políticos a prepararse para el “peor de los escenarios” mientras no haya vacuna; a elaborar planes para garantizar que los trabajadores de la salud estén protegidos durante los picos de enfermedad; y ver cómo evitar la propagación de Covid-19.

En el documento titulado El futuro de la “pandemia Covid-19: lecciones aprendidas de la influenza pandémica”, los expertos escribieron: “Los mensajes de comunicación de riesgo de los funcionarios del gobierno deberían incorporar el concepto de que esta pandemia no terminará pronto y que la gente necesita ser preparado para posibles resurgimientos periódicos de la enfermedad en los próximos 2 años”.

“Debemos estar preparados para al menos otros 18 a 24 meses de actividad Covid-19 significativa, con puntos calientes que aparecen periódicamente en diversas áreas geográficas”, indica el documento.

“A medida que la pandemia disminuye, es probable que el SARS- CoV-2 continúe circulando entre la población y se sincronice con un patrón estacional con una gravedad disminuida con el tiempo. Hay tres formas posibles en las que que la pandemia pueda comportarse", según los investigadores. Así, la primera ola puede ser seguida por ondas repetitivas más pequeñas durante un periodo de 1 a 2 años, antes de disminuir en algún momento en 2021. El segundo escenario sería la primera ola seguida por una ola más grande en otoño o invierno de este año, y una o varias olas más pequeñas en 2021. En el tercer supuesto, habría una “aparición lenta” de casos sin un patrón claro de olas, informa “Newsweek”.

Los autores del trabajo defienden que “el virus tomó por sorpresa a la comunidad mundial, y su curso futuro aún es muy impredecible; no una hay una bola de cristal que nos diga qué nos deparará el futuro y cuál será el ‘juego final’ para controlar esta pandemia”.

El SARS- CoV -2 y los virus de la gripe son diferentes en muchos aspectos, como en el periodo de incubación. El del Covid-19 es más largo que el primero y le permite “moverse silenciosamente” a través de la población. Las pandemias de gripe anteriores son un punto de partida útil para estudiar la crisis actual, indicaron los científicos. Por ejemplo, una cepa de gripe con el potencial de causar una pandemia y el SARS-CoV-2 serían virus nuevos a los que los humanos no tienen inmunidad y pueden propagarse asintomáticamente a través de las gotas respiratorias.

El virus que causa el Covid-19 se llama SARS-CoV-2, y no debe confundirse con el germen que causa la enfermedad del síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El SARS-CoV-2 es un miembro de la gran familia de los coronavirus, que incluye los virus que causan enfermedades como el SARS, el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) y algunos resfriados comunes.

Los virus de la gripe y el SARS- CoV-2 se han extendido a nivel mundial a diferencia de los virus del SARS y MERS, “por lo tanto, estos patógenos no proporcionan modelos útiles para predecir qué esperar con esta pandemia”, concluyeron los expertos.

Al describir el pronóstico del informe de su equipo, el director de CIDRAP, Michael Osterholm, dijo a la cadena MSNBC que “no hay duda de que veremos muchas, muchas más infecciones”.