Especiales

Coronavirus

La OMS retoma los estudios con hidroxicloroquina

Un estudio, publicado por ‘The Lancet’, hizo que la OMS y varios gobiernos cancelasen sus ensayos con este medicamento

La hidroxicloroquina es uno de los medicamentos más demandados para combatir el coronavirus, aunque los expertos advierten de que su eficacia no está científicamente demostrada
La hidroxicloroquina es uno de los medicamentos más demandados para combatir el coronavirus, aunque los expertos advierten de que su eficacia no está científicamente demostradala ra

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha anunciado que el ensayo ‘Solidarity’, impulsado por el organismo sanitario internacional, va a retomar las investigaciones con el fármaco hidroxicloroquina, después de que la semana pasada se suspendieran temporalmente ante un posible aumento del riesgo de muerte y enfermedades cardiacas.

Después de que la prestigiosa revista The Lancet publicara este análisis científico, la OMS suspendió los ensayos con este medicamento y varios gobiernos, incluido el francés, cambiaron sus recomendaciones.

La medida llevó a varios gobiernos europeos a prohibir el uso del medicamento, también utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide y el lupus, que ha sido promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una ayuda efectiva en la lucha contra el COVID-19.

“Esta decisión se tomó como precaución mientras se revisaban los datos de seguridad. El Comité de Seguridad y Vigilancia de Datos del Juicio de Solidaridad ha estado revisando los datos. Sobre la base de los datos de mortalidad disponibles, los miembros del comité recomendaron que no hay razones para modificar el protocolo del ensayo. El Grupo Ejecutivo recibió esta recomendación y aprobó la continuación de todas las ramas del ensayo, incluida la hidroxicloroquina”, ha avanzado Tedros en rueda de prensa este miércoles.

El director de la OMS ha precisado, no obstante, que el Comité de Seguridad y Vigilancia de los Datos “seguirá vigilando de cerca” la seguridad de todos los fármacos del ensayo ‘Solidarity’. Hasta ahora, se han reclutado más de 3500 pacientes en 35 países, según ha informado Tedros.

El continente americano sigue siendo el que presenta el mayor número de casos de COVID-19. “Nos preocupa especialmente la situación en América Central y del Sur, donde muchos países son testigos de epidemias aceleradas. También observamos un número creciente de casos en el Mediterráneo oriental, el Asia sudoriental y África, aunque las cifras son mucho menores”, ha advertido Tedros, puntualizando que el número de casos de COVID-19 en Europa “sigue disminuyendo”. De hecho, ayer se registraron los menores casos notificados en el ‘viejo continente’ desde el 22 de marzo.