Día Mundial
Cáncer gástrico: reclaman en el Senado acabar con las desigualdad entre comunidades
La Asociación Contra el Cáncer Gástrico piden medidas contra la brecha territorial y las demoras en el acceso al diagnóstico y las terapias, en el Día Internacional de la enfermedad
El pronóstico del cáncer gástrico en España no puede depender del código postal. Esta es la denuncia la Asociación Contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados (ACCGG) llevó este jueves al Senado, donde exigió "voluntad política" para acabar con unas desigualdades territoriales que están retrasando diagnósticos, frenando la llegada de terapias innovadoras y comprometiendo las opciones de vida de miles de pacientes.
En una jornada cargada de reivindicaciones, pacientes, expertos y representantes sanitarios coincidieron en que el sistema no está respondiendo con la rapidez ni la equidad necesarias. Mientras los biomarcadores, la medicina de precisión y las terapias dirigidas avanzan, la realidad es que no todos los ciudadanos pueden acceder a ellos en igualdad de condiciones. La ACCGG reclama decisiones firmes, inversión y coordinación estatal para corregir una brecha que consideran "inaceptable".
La jornada, organizada con motivo del Día Internacional del Cáncer Gástrico —que se celebra hoy— contó con la colaboración de Astellas Pharma, Ifarcedis y el apoyo del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos.
"El cáncer gástrico requiere una respuesta global, firme y valiente"
El cáncer gástrico continúa siendo uno de los grandes retos de la oncología en España, tanto por su elevada mortalidad como por las dificultades para acceder de forma equitativa a las nuevas herramientas diagnósticas y terapias dirigidas.
Durante su intervención, Pilar Ruiz, presidenta de la ACCGG, reclamó medidas urgentes para eliminar las inequidades territoriales y acelerar el acceso a nuevas terapias. "El cáncer gástrico requiere una respuesta global, firme y valiente, donde el paciente sea el centro real de cada decisión. De toda la comunidad sanitaria depende que la esperanza se convierta en soluciones y calidad de vida. Hoy reclamamos ese compromiso para transformar el día a día de miles de familias y avanzar juntos hacia un futuro mejor".
Iría Álvarez-Novoa, directora de Acceso al Mercado y Asuntos Corporativos de Astellas Pharma, puso el foco en la necesidad de que la innovación llegue a todos: "Desde Astellas queremos mostrar nuestro compromiso con una innovación que llegue a tiempo, a todos los pacientes y en las mejores condiciones de equidad... La medicina personalizada no es solo una aspiración, sino un camino real para optimizar recursos, mejorar resultados y ofrecer a los pacientes nuevas oportunidades de recuperación, esperanza y calidad de vida".
Por su parte, Justo Moreno, director general de Ifarcedis, destacó el papel transformador de la medicina de precisión en el abordaje del tumor: "Los biomarcadores emergentes permiten identificar subgrupos de pacientes que pueden beneficiarse de terapias dirigidas... La biopsia líquida y la inteligencia artificial están facilitando la detección temprana y el seguimiento de la enfermedad, permitiendo ajustar el tratamiento en tiempo real". Subrayó además que "el presente y el futuro cercano del cáncer gástrico en España pasa por la consolidación de la medicina de precisión y la personalización del tratamiento".
Antes del inicio de la primera mesa, se guardó un minuto de silencio en memoria del, ex senador y médico Guillermo Fernández Vara, fallecido por este tipo de tumor. El senador Kilian Sánchez recordó su legado afirmando que "deja un legado muy importante de cómo hay que priorizar la sanidad pública como base del Estado del Bienestar".
Diagnóstico tardío, inequidad y falta de recursos
La mesa multidisciplinar reveló un diagnóstico nítido: España necesita mejoras urgentes en detección precoz, acceso homogéneo a biomarcadores y fortalecimiento de los recursos técnicos y humanos. M.ª José Safont, vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica, alertó de que "el principal problema del cáncer gástrico es el retraso en el diagnóstico", debido a síntomas poco específicos y al uso insuficiente de pruebas como la endoscopia. Reclamó además identificar grupos de riesgo y reforzar el papel de la Atención Primaria.
La enfermera oncológica Gema González Monterrubio reivindicó la importancia de reconocer la especialidad en los cuidados del paciente desde el inicio: "Aquí es donde debe estar una enfermera con el reconocimiento de la especialidad, porque es un valor añadido desde esa primera fase".
Carlos Martín Saborido, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, insistió en la necesidad de ser más proactivos en la incorporación de biomarcadores: "No ser tan reactivos... sino hacer una vigilancia con el sistema de tecnologías emergentes para que el acceso sea más rápido".
El presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos, Fernando Rivera, recordó que en España se diagnostican más de 8.000 casos anuales y que "hay que seguir investigando... gracias a los biomarcadores, tratamientos dirigidos e inmunoterapia estamos cambiando la vida de los pacientes".
Desde Farmacia Hospitalaria, Sandra Flores reclamó marcos normativos que permitan acelerar el uso de innovaciones con valor añadido: "La incorporación de biomarcadores es una de las herramientas de mayor valor… para identificar qué grupo de pacientes se van a poder beneficiar".
La patóloga M.ª Jesús Fernández subrayó la importancia de concentrar recursos en centros con calidad garantizada: "Quizás no todos los centros deben hacer este tipo de técnicas porque también es malgastar recursos y, justamente de eso, estamos bastante escasos".
Desigualdades territoriales y necesidad de inversión: mensaje al legislativo
La segunda mesa puso voz a los representantes políticos, que coincidieron en la necesidad de mejorar la cohesión del sistema y garantizar el acceso equitativo a la innovación. Rosa Romero, senadora del Partido Popular, destacó que "habría que impulsar una mejor labor del Consejo Interterritorial... para un trabajo real para la sociedad". Desde el PSOE, M.ª Dolores Flores reconoció que "entre comunidades autónomas e incluso dentro de una misma comunidad hay diferencias en el acceso a diagnósticos y tratamientos".
En la clausura, Rubén Moreno, ex secretario general de Sanidad, resumió tres ejes clave: anticipación, innovación con equidad y acompañamiento integral. "La ciencia nos ofrece herramientas como los biomarcadores y es nuestro deber [...] garantizar que esta innovación se incorpore de forma equitativa".
Celia García, directora general de Humanización de la Comunidad de Madrid, recordó que en 2023 la región registró 932 tumores gástricos y que su objetivo es "ser un referente nacional e internacional en la detección precoz e incorporar nuevas tecnologías para la medicina de precisión".